
Greta Thunberg y los "Viernes por el futuro"
A sus 16 años, Greta Thunberg ha desencadenado un movimiento mundial contra el cambio climático. "Viernes para el futuro" es un modo de presionar a los políticos y, especialmente en Europa, tiene cada vez más influencia
Noticias Generales30/09/2020Los estudiantes buscan nuevas formas de protestar para lograr una mayor defensa del medio ambiente y contra el cambio climático. Y es que en este aspecto ya no confían en los adultos.
Cada viernes de los últimos seis meses, Famke de Berlín, Lena de Suiza y Antoni de Polonia se manifestaron en lugar de ir a la escuela. Y durante sus vacaciones de verano se dedican en cuerpo y alma a la protección del medio ambiente. Famke viaja a un congreso de "Viernes para el futuro” en Dortmund, donde estudiantes de toda Alemania intercambian ideas y aprenden. ¿Son compatibles sus demandas con la política y la economía?
Antoni tiene 17 años y es un estudiante de Varsovia. Viaja al "Campamento del Clima" de su país, donde se encuentran varios grupos y activistas de protección ambiental. ¿Qué objetivos y demandas tienen en común?
El primer objetivo del movimiento "Viernes para el futuro” es hacer cumplir el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Por lo demás, su agenda difiere de un país a otro. Los activistas alemanes, por ejemplo, promueven la introducción de un impuesto sobre el CO2, mientras que los polacos intentan que el cambio climático se aborde en las clases escolares. Con el fin de formular objetivos comunes y, así, ejercer más presión sobre la política europea, los grupos de jóvenes, hasta ahora poco conexos, se están organizando a nivel internacional. Lena, de Basilea, tiene 16 años y es coorganizadora del primer congreso europeo del movimiento en Lausana, Suiza. Los tres jóvenes activistas comparten un mismo objetivo: nada menos que salvar la Tierra y, con ella, su propio futuro de la catástrofe climática.
Fuente: DW Documental (YouTube)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich