
Arquitectos diseñan una fábrica de icebergs
Ayudaría a combatir el derretimiento de los hielos
Agua y Glaciares05/10/2020
En palabras sencillas, son submarinos que se llenan de agua marina, le quitan la sal y, durante un mes aproximadamente, enfrían el agua a través de turbinas. Así nacen bloques de hielo de 25 metros de ancho, de forma hexagonal, listos para ensamblarse unos con otros. Es una brillante idea.
En el combate contra el calentamiento global, aparecen otras aristas como el derretimiento de los glaciares y sus icebergs. Desde la antártica, hasta Groenlandia. Para tratar de restar estos efectos, se está trabajando constantemente en inventos e ideas. En esa lucha, arquitectos de Indonesia diseñaron una fabrica de icebergs. Sería un tremendo avance para el combate.
En términos prácticos, se trata de una máquina submarina que tiene la capacidad de crear «bebés de hielo».
Congelaría agua del mar para la creación de nuevos icebergs, reemplazando aquellos que se derriten, en una labor muy parecida a la reforestación.
A través de un video explicativo, Dezeen ha explicado el funcionamiento del invento, denominado como “Recongelando el ártico”.
Comienza demarcando las zonas afectadas y que se hundirían con el derretimiento de los icebergs.
La reforestación en zonas tropicales y sub-tropicales tiene el mismo rol que congelar los cascos polares.
El aumento del nivel del mar debido al derretimiento del hielo no solo debe responderse con soluciones defensivas, como el diseño de ciudades flotantes o la construcción de muros gigantes, sino que todos deben evitarse.
Las soluciones ofensivas son una forma de prevenirlo, concretamente volviendo a congelar el agua de mar que se ha derretido. Luego reconfigurar nuevos campos de hielo para equilibrar el ecosistema polar.
De esta forma, el submarino funcionaría así, flotando y sumergiéndose para comenzar con el proceso. Posteriormente emerge y, con el iceberg ya creado, lo lanza al agua para repetir el proceso.
Por acumulación, se crearían grandes campos de hielo, terminando de forma exitosa el proceso. Técnicamente el proceso no es muy complejo, a simple vista, pues el submarino se sumerge para llenarse de agua marina, posteriormente vuelve a la superficie y, a través de una ósmosis inversa, filtra la sal del agua, para acelerar el proceso.
La sal se volcaría nuevamente al mar, dejando el agua dulce en su interior, en moldes hexagonales, rodeada de turbinas que lanzan aire frío.
Tras un mes aproximadamente, el submarino tendría listo el iceberg, hundiéndose en el agua para dejar flotar a su «bebé de hielo». Con eso terminado, está listo para comenzar nuevamente con el proceso. Así se materializa una increíble idea que nos ayudaría enormemente. Aplausos y más aplausos para ellos.
Fuente: Feeling (.com.mx)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023