
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Millones de habitantes de todo el mundo no tienen acceso a agua corriente en sus casas. De hecho, muchos de ellos ni siquiera tienen acceso a agua potable de manera sencilla
Agua y Glaciares09/10/2020Y eso que el agua es el elemento más abundante del planeta. Muchos ven una solución al problema relativamente sencilla: convertir el agua salada de los océanos en agua potable pero ¿existe una forma efectiva y económica de conseguirlo? Parece ser que sí, al menos en Kenia ya lo están disfrutando.
La empresa GivePower ha desarrollado un programa que ha mejorado la vida de los habitantes de un poblado en Kenia llamado Kiunga y lo está haciendo de forma impactante. En este pequeño pueblo están disfrutando de una tecnología que les permite convertir el agua del mar en agua potable de forma ilimitada y gratuita gracias al uso de unos paneles solares.
Esta planta solar es capaz de convertir el agua salada en agua potable.
La ventaja en este caso es que se trata de un poblado cuya principal actividad económica es la pesca y viven en una zona costera, así que para ellos el océano se convierte de por sí en una fuente de recursos. Ahora todavía más.
El sistema es capaz de generar agua potable para 35.000 habitantes de forma diaria, y eso que el poblado apenas si supera los 3.000, y lo hace de forma económica. La mayoría de sistemas potabilizadores de agua actuales son caros porque consumen mucha energía, pero esta nueva técnica es diferente.
La nueva tecnología se llama ‘Granjas de agua solares’ y se basan en el uso de algunos paneles solares que producen 50 kw de energía, unas baterías Tesla y unos sistemas de bombeo de agua que funcionan diariamente.
La planta solar es capaz de procesar agua suficiente para proveer a 35.000 sin que se produzcan efectos negativos en el entorno, ya que se utiliza básicamente agua y una fuente de energía limpia y renovable sin que se generen substancias ni residuos tóxicos.
Antes de que se instalara el nuevo sistema, los ciudadanos de Kiunga tenían que moverse casi una hora para acceder a la fuente de agua potable más cercana y no tenían garantías de que el agua estuviera 100% limpia.
De hecho, muchos de los habitantes del poblado estaban sufriendo problemas de salud debido al consumo de agua en mal estado o por un exceso de sal en el agua.
Imagina si esta tecnología se aplicara, no solo en lugares con problemas de sequía, sino de manera global para evitar contaminaciones de las actuales plantas desalinizadoras y para abaratar el precio de consumo de agua.
Fuente: Marcianos (.com)
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país