
Kenia instala la primera planta solar que convierte agua del Océano en agua potable gratis
Millones de habitantes de todo el mundo no tienen acceso a agua corriente en sus casas. De hecho, muchos de ellos ni siquiera tienen acceso a agua potable de manera sencilla
Agua y Glaciares09/10/2020
Y eso que el agua es el elemento más abundante del planeta. Muchos ven una solución al problema relativamente sencilla: convertir el agua salada de los océanos en agua potable pero ¿existe una forma efectiva y económica de conseguirlo? Parece ser que sí, al menos en Kenia ya lo están disfrutando.
La empresa GivePower ha desarrollado un programa que ha mejorado la vida de los habitantes de un poblado en Kenia llamado Kiunga y lo está haciendo de forma impactante. En este pequeño pueblo están disfrutando de una tecnología que les permite convertir el agua del mar en agua potable de forma ilimitada y gratuita gracias al uso de unos paneles solares.
Esta planta solar es capaz de convertir el agua salada en agua potable.
La ventaja en este caso es que se trata de un poblado cuya principal actividad económica es la pesca y viven en una zona costera, así que para ellos el océano se convierte de por sí en una fuente de recursos. Ahora todavía más.
El sistema es capaz de generar agua potable para 35.000 habitantes de forma diaria, y eso que el poblado apenas si supera los 3.000, y lo hace de forma económica. La mayoría de sistemas potabilizadores de agua actuales son caros porque consumen mucha energía, pero esta nueva técnica es diferente.
La nueva tecnología se llama ‘Granjas de agua solares’ y se basan en el uso de algunos paneles solares que producen 50 kw de energía, unas baterías Tesla y unos sistemas de bombeo de agua que funcionan diariamente.
La planta solar es capaz de procesar agua suficiente para proveer a 35.000 sin que se produzcan efectos negativos en el entorno, ya que se utiliza básicamente agua y una fuente de energía limpia y renovable sin que se generen substancias ni residuos tóxicos.
Antes de que se instalara el nuevo sistema, los ciudadanos de Kiunga tenían que moverse casi una hora para acceder a la fuente de agua potable más cercana y no tenían garantías de que el agua estuviera 100% limpia.
De hecho, muchos de los habitantes del poblado estaban sufriendo problemas de salud debido al consumo de agua en mal estado o por un exceso de sal en el agua.
Imagina si esta tecnología se aplicara, no solo en lugares con problemas de sequía, sino de manera global para evitar contaminaciones de las actuales plantas desalinizadoras y para abaratar el precio de consumo de agua.
Fuente: Marcianos (.com)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023

Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración

Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos