
Kenia instala la primera planta solar que convierte agua del Océano en agua potable gratis
Millones de habitantes de todo el mundo no tienen acceso a agua corriente en sus casas. De hecho, muchos de ellos ni siquiera tienen acceso a agua potable de manera sencilla
Agua y Glaciares09/10/2020
Y eso que el agua es el elemento más abundante del planeta. Muchos ven una solución al problema relativamente sencilla: convertir el agua salada de los océanos en agua potable pero ¿existe una forma efectiva y económica de conseguirlo? Parece ser que sí, al menos en Kenia ya lo están disfrutando.
La empresa GivePower ha desarrollado un programa que ha mejorado la vida de los habitantes de un poblado en Kenia llamado Kiunga y lo está haciendo de forma impactante. En este pequeño pueblo están disfrutando de una tecnología que les permite convertir el agua del mar en agua potable de forma ilimitada y gratuita gracias al uso de unos paneles solares.
Esta planta solar es capaz de convertir el agua salada en agua potable.
La ventaja en este caso es que se trata de un poblado cuya principal actividad económica es la pesca y viven en una zona costera, así que para ellos el océano se convierte de por sí en una fuente de recursos. Ahora todavía más.
El sistema es capaz de generar agua potable para 35.000 habitantes de forma diaria, y eso que el poblado apenas si supera los 3.000, y lo hace de forma económica. La mayoría de sistemas potabilizadores de agua actuales son caros porque consumen mucha energía, pero esta nueva técnica es diferente.
La nueva tecnología se llama ‘Granjas de agua solares’ y se basan en el uso de algunos paneles solares que producen 50 kw de energía, unas baterías Tesla y unos sistemas de bombeo de agua que funcionan diariamente.
La planta solar es capaz de procesar agua suficiente para proveer a 35.000 sin que se produzcan efectos negativos en el entorno, ya que se utiliza básicamente agua y una fuente de energía limpia y renovable sin que se generen substancias ni residuos tóxicos.
Antes de que se instalara el nuevo sistema, los ciudadanos de Kiunga tenían que moverse casi una hora para acceder a la fuente de agua potable más cercana y no tenían garantías de que el agua estuviera 100% limpia.
De hecho, muchos de los habitantes del poblado estaban sufriendo problemas de salud debido al consumo de agua en mal estado o por un exceso de sal en el agua.
Imagina si esta tecnología se aplicara, no solo en lugares con problemas de sequía, sino de manera global para evitar contaminaciones de las actuales plantas desalinizadoras y para abaratar el precio de consumo de agua.
Fuente: Marcianos (.com)


El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich