
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Los costos de las catástrofes naturales se evalúan en al menos U$S 3 billones desde 2000, pero el monto sería más elevado: muchos países no informan sobre el impacto económico de estos siniestros
Cambio Climático13/10/2020El cambio climático es el principal responsable de la duplicación de catástrofes naturales en el mundo en los últimos 20 años, que causaron la muerte a más de 1,2 millón de personas. Así lo aseveraron hoy, mediante un comunicado, funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Entre 2000 y 2019 se registraron 7.348 desastres naturales en el mundo, con un costo evaluado en U$S 3 billones, cerca de dos veces más que entre 1980 y 1999, según un informe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Undrr).
El secretario general de Undrr, Mami Mizutori, sostuvo que la covid-19 sensibilizó a los Gobiernos y a la opinión pública en general; " (pero) si la covid-19 es terrible, la emergencia climática puede ser aún peor. Sin una reactivación ecológica, solo acrecentaremos la emergencia climática", afirmó.
El nuevo informe de la ONU concluye que los primeros 20 años de este siglo fueron testigos de un asombroso aumento de los desastres naturales, y que casi todas las naciones fracasaron en la prevención de la ola de muerte y enfermedad causada por la pandemia de coronavirus, dice el sitio web de noticias de la ONU.
Allí, constata que el importante aumento de emergencias climáticas se debió al incremento del número de desastres, liderado por las inundaciones, que supusieron un 40% del total de las catástrofes afectando a 1.650 millones de personas, seguidas por las tormentas (28%), los terremotos (8%) y las temperaturas extremas (6%).
El estudio se publicó con motivo del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres que se celebra mañana, no incluye los riesgos epidemiológicos como el coronavirus y muestra que la progresión de los desastres naturales está vinculada sobre todo al aumento de las catástrofes climáticas, que pasaron de 3.656 (1980-1999) a 6.681 (2000-2019).
Somos deliberadamente destructores. Es la única conclusión a la que se puede llegar cuando revisamos las catástrofes que han ocurrido a lo largo de los últimos 20 años, condenó Mizutori.
Los costos de las catástrofes naturales se evalúan en al menos U$S 3 billones desde 2000, pero el monto real es más elevado, ya que muchos países, especialmente en África y Asia, no ofrecen informaciones sobre el impacto económico de estos siniestros.
Las inundaciones -que se duplicaron- y las tormentas fueron los desastres más frecuentes durante las dos últimas décadas.
Para los próximos 10 años, la ONU estima que el problema más grave serán las olas de calor.
Pese a las promesas de la comunidad internacional de reducir el aumento de la temperatura mundial a 1,5° C por encima de los niveles preindustriales, Mizutori calificó de desconcertante el hecho de que las naciones sigan sembrando conscientemente las semillas de nuestra propia destrucción.
Aunque los fenómenos meteorológicos extremos se convirtieron en sucesos habituales en los últimos 20 años, Mizutori destacó que solamente 93 países aplicaron estrategias de riesgo de desastres a nivel nacional.
En general, el número de muertos apenas aumentó, al pasar de 1,19 millones entre 1980-1999 a 1,23 millones entre 2000-2019, aunque los afectadas por estos desastres naturales se dispararon de 3.250 millones de personas a 4.000 millones.
"Se salvan más vidas, pero más personas se ven afectadas por la creciente emergencia climática. El riesgo de catástrofe se está volviendo sistémico", señaló Mizutori, al exhortar al mundo a invertir en los programas de prevención y de adaptación al cambio climático.
Asia, donde se encuentran ocho de los 10 primeros países que registran el mayor número de catástrofes, es la región más golpeada, seguida por el continente americano y África.
China registró 577 eventos y los Estados Unidos, con 467, fueron los países con mayor número de desastres, seguidos por la India con 321, Filipinas con 304 e Indonesia con 278.
Estos países cuentan con una densidad de población relativamente elevada en las zonas de riesgo, indica el informe.
Los años 2004, 2008 y 2010 fueron devastadores, con más de 200.000 muertos cada uno.
El tsunami de 2004 en el océano Índico causó más de 220.000 víctimas, el más mortífero.
El segundo mayor siniestro se dio en 2010 en Haití, cuando un sismo de magnitud 7 en la escala de Richter mató a 200.000 personas e hirió a 300.000.
En 2008, el ciclón Nargis se llevó la vida de 138.000 personas a su paso por Birmania.
El informe destacó que desde 2010 no hubo ninguna "megacatástrofe", considerando como tal los desastres con más de 100.000 muertos.
Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento