
Proponen una célula fotovoltaica que genera electricidad por la noche
Un nuevo concepto de célula fotovoltaica podría generar hasta 50 vatios de energía por metro cuadrado en condiciones ideales durante la noche, un 25 por ciento de lo que produce un panel solar diurno
Energía renovable16/10/2020
El diseño ha sido presentado en la revista ACS Photonics por Jeremy Munday, profesor de Ingeniería Eléctrica e Informática en la Universidad de California Davis
Munday, quien recientemente se unió a UC Davis de la Universidad de Maryland, está desarrollando con su equipo prototipos de estas células solares nocturnas que pueden generar pequeñas cantidades de energía. Los investigadores esperan mejorar la potencia de salida y la eficiencia de los dispositivos.
El proceso es similar al funcionamiento de una célula solar normal, pero a la inversa. Un objeto que está caliente en comparación con su entorno irradiará calor como luz infrarroja. Una célula solar convencional es fría en comparación con el sol, por lo que absorbe la luz.
El espacio es muy, muy frío, por lo que si tiene un objeto cálido y se lo apunta al cielo, irradiará calor hacia él. Las personas han estado utilizando este fenómeno para el enfriamiento nocturno durante cientos de años. En los últimos cinco años, dijo Munday, ha habido mucho interés en los dispositivos que pueden hacer esto durante el día (filtrando la luz solar o apuntando lejos del sol).
Hay otro tipo de dispositivo llamado célula termorradiativa que genera energía al irradiar calor a su entorno. Los investigadores han explorado su uso para capturar el calor residual de los motores.
Estábamos pensando, ¿Qué pasaría si tomáramos uno de estos dispositivos y lo pusiéramos en un área cálida y apuntáramos al cielo?, dijo Munday en un comunicado.
Esta célula termorradiativa apuntada al cielo nocturno emitiría luz infrarroja porque es más cálida que el espacio exterior. "Una célula solar normal genera energía al absorber la luz solar, lo que hace que aparezca un voltaje a través del dispositivo y que la corriente fluya. En estos nuevos dispositivos, la luz se emite y la corriente y el voltaje van en la dirección opuesta, pero aún se genera potencia", dijo Munday. "Hay que usar diferentes materiales, pero la física es la misma".
El dispositivo también funcionaría durante el día, si tomas medidas para bloquear la luz solar directa o lo alejas del sol. Debido a que este nuevo tipo de célula solar podría funcionar las 24 horas del día, es una opción para equilibrar la red eléctrica durante el ciclo día-noche.
Fuente: La Nacion (Argentina)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
