
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Los virus recién descubiertos estuvieron “dormidos” en un glaciar del Tibet (China). 28 de estos tipos son totalmente desconocidos por los científicos
Cambio Climático20/10/2020
Unos 33 grupos de virus antiguos fueron identificados en núcleos de hielo de hace 15 000 años extraídos de un glaciar de Guliya, al noroeste del Tibet (China). Según los científicos, 28 de estos tipos son desconocidos por la ciencia moderna.
Los especialistas, que publicaron su hallazgo en bioRxiv, estiman que estos y otros virus mortales podrían reactivarse a medida que el calentamiento global siga avanzando y derritiendo los glaciares.
En 1992, un equipo de investigadores recolectó muestras de núcleos de hielo tras perforar 50 metros de un glaciar en la meseta tibetana; calcularon que el hielo tenía aproximadamente 15.000 años de antigüedad. Algunas de las muestras se guardaron en frío (-5 C°) para su posterior estudio. Luego, en 2015, otro equipo recolectó muestras de núcleos de hielo del mismo glaciar; también se mantuvieron congelados para su posterior revisión.
Ahora, los investigadores de la Universidad Estatal de Ohio y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley llevaron a cabo una parte de las pruebas planificadas para los núcleos de hielo, observando qué tipo de organismos podrían quedar atrapados en ellos.
Los expertos tuvieron que tener especial cuidado para eliminar cualquier contaminación que hubiera ocurrido durante la extracción inicial y asegurarse de que no introdujeran ningún contaminante propio. Por ello, aplicaron un protocolo de descontaminación de ADN bateriano, viral y libre.

Para garantizar una muestra prístina, los científicos, trabajando en un congelador, primero cortaron parte de la capa externa de cada muestra central. Luego, cada una de las muestras fue lavada con etanol para fundir aproximadamente medio centímetro de hielo.
Cada uno se lavó nuevamente con agua estéril para derretir otro tanto. Las muestras que quedaron se consideraron prístinas y listas para el estudio.
Una mirada cercana a los núcleos de hielo recién limpiados reveló la presencia de los 33 grupos de géneros de virus, de los cuáles 28 era desconocidos por la ciencia. Sus antigüedades van desde los 520 a los 15 000 años.
Los investigadores notaron que los virus que encontraron en los núcleos de los dos sitios diferían entre sí, probablemente porque representaban diferentes puntos en el tiempo y, por lo tanto, diferencias en el clima.
La comunidad científica sostiene que hay al menos 100 millones de virus diferentes en el planeta Tierra e incluso el número total puede ser mucho mayor, según ABC.
De acuerdo a un estudio publicado en la revista International Society for Microbial Ecologoy Journal llueven millones de virus por metro cuadrado cada año.
Todos los días se depositan más de 800 millones de virus por metro cuadrado sobre la capa límite planetaria, es decir, 25 virus por cada persona en Canadá, por ejemplo, señaló Curtis Suttle, coautor del estudio.
La epidemia del coronavirus de Wuhan ha significado muerte y temor para la población mundial. Sin embargo, para el medioambiente ha tenido una consecuencia inesperada y hasta positiva: un aire más limpio.
Las agencias espaciales NASA y ESA observaron, desde finales de enero, que el espacio aéreo en China ha tenido una importante disminución en la contaminación.

De acuerdo con los especialistas, informa La Vanguardia, este descenso se encuentra relacionado con el brote del coronavirus.
Esta es la primera vez que veo una caída tan dramática en un área tan amplia para un evento específico, señaló Fei Liu, investigadora de calidad del aire en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.
Fuente: La Republica (Perú)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

