
The Ocean Cleanup se centran en filtrar el agua de los ríos
No es un misterio que los océanos están llenos de basura y plásticos que acaban ahí tras su uso en tierra firme
Agua y Glaciares20/10/2020

De hecho, hay auténticos basureros en algunos lugares del globo como en el Pacífico. The Ocean Cleanup es una organización que se creó con el propósito que su propio nombre indica: limpiar el océano. Pero como dice el dicho, más vale prevenir que curar, así que últimamente han decidido capturar los plásticos directamente de los ríos antes de que lleguen a aguas abiertas.
La historia de The Ocean Cleanup es prometedora pero no por ello exenta de polémica. Tras años de desarrollo y millones de dólares invertidos fue finalmente en septiembre de 2018 cuando pusieron en práctica su idea. Se trataba de una gigantesca estructura flotante de 600 metros de largo para atrapar plásticos. Una especie de red que barre los plásticos de la superficie oceánica.
Funciona, funciona demasiado bien. La red gigante ha estado recogiendo plásticos y en el Pacífico y The Ocean Club ha presumido de su logro. El problema es que como decíamos, funciona demasiado bien. La red no solamente ha estado atrapando plásticos y desechos, sino también la vida marina que flota en la superficie de los océanos.
Un filtro desembocaduras de ríos
Dice The Ocean Cleanup que han estado desarrollando esta idea desde 2015. Según han calculado, el 80% de todos los plásticos que acaban en los océanos provienen de apenas 1.000 ríos de todo el mundo (aproximadamente el 1% de los ríos del mundo). Su objetivo es frenar la entrada de plástico en los océanos mediante estos ríos tan contaminantes. ¿Cómo? Con una especie de filtro en la desembocadura de los ríos.
The Interceptor es el nombre que reciben estos filtros de The Ocean Cleanup (las redes de los océanos se llaman The System). Son en líneas generales un centro de reciclaje flotante que recoge toda la basura posible que acaba en los ríos. Para ello se coloca cerca de la desembocadura del río justo en el medio del cauce. Dos redes colocadas a cada lado del río y la corriente del agua dirigen la mayor cantidad posible de basura directamente a la plataforma flotante.
La plataforma simplemente va recogiendo la basura que llega mediante una cinta mecánica y la deposita en contenedores. Una vez los contenedores están llenos un barco externo viene a recogerlos para vaciarlos en tierra firme y que la plataforma pueda seguir recogiendo más plásticos.
The Ocean Cleanup hace hincapié en que el sistema de The Interceptor no impide la circulación de barcos y sobre todo fauna marina. Esto se debe a que el sistema está abierto y sólo dirige los objetos que flotan por el río por la corriente del mismo. De momento han instalado estas plataformas en Jakarta (Indonesia) y en Klang (Malasysia). Los dos próximos serán en la delta del Mekong en (Vietnam) y en Santo Domingo (República dominicana)
Fuente: Xataka (.com)



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
