
Argentina y Chile presentarán una nueva propuesta conjunta para la conservación de recursos vivos marinos antárticos
La Comisión abocada a la protección ambiental se reunirá de manera virtual la próxima semana, con la participación de Cancillería
Agua y Glaciares26/10/2020
La Argentina y Chile presentarán nuevamente la propuesta conjunta de área marina protegida (AMP) para la Península Antártica Occidental, en la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, cuyas sesiones virtuales se realizarán del lunes al viernes de esta semana, con la participación de diplomáticos y científicos de la Cancillería.
Como actor protagónico del sistema del Tratado Antártico, la Argentina ha sido un fuerte impulsor de la protección de la biodiversidad marina en la zona de la Península Antártica, cuyo frágil ecosistema sufre los impactos del cambio climático y también de la pesca, recordó hoy la Cancillería en un comunicado.
La zona concentra cerca de 75% de la población circumpolar de krill, alimento esencial de ballenas y pingüinos, y es donde se registra la mayor actividad humana de la Antártida, incluyendo de los numerosos programas antárticos nacionales y del turismo que supera las 50.000 personas anuales.
La propuesta binacional de AMP es fruto de un trabajo científico de alta calidad iniciado en 2012 por un equipo de investigadores del Instituto Antártico Argentino y de su homólogo chileno y fue presentada por primera vez en 2018 y se encuentra aún en proceso de aprobación.
Se espera que -aún con un formato virtual y una agenda reducida debido a la pandemia- la 39ª reunión de los 26 Miembros de la Comisión, cuya vicepresidencia ejerce la Argentina, pueda avanzar en éste y otros temas de gran interés para la agenda medioambiental internacional.
Se deberán acordar también diversas medidas que permitirán el desarrollo racional de la pesca en aguas antárticas y facilitarán el control de la actividad irregular.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país




En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates