
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
La empresa canadiense dice que puede aprovechar el calor que emana del núcleo de la Tierra para producir energía de forma ilimitada en cualquier lugar del mundo
Energía renovable02/11/2020
El santo grial del sector energético ha sido durante mucho tiempo producir electricidad sin límites con la fusión nuclear, aprovechando de forma eficaz la energía del Sol aquí en la Tierra.
Pero mientras que la fusión nuclear siempre parece estar a 20-30 años de distancia, se pueden lograr resultados similares con la tecnología existente aprovechando el calor que emana del núcleo fundido de 6.000°C de la Tierra, según una empresa canadiense de reciente creación.

Eavor cree que será capaz de proporcionar gigavatios de energía renovable en cualquier parte del mundo por menos de 50 dólares/MWh para finales de la década, haciendo que su tecnología sea competitiva en cuanto a costes con el gas natural y el carbón. Y ya ha puesto en marcha un proyecto piloto, Eavor-Lite en Alberta, Canadá, desde el pasado diciembre.

La idea parece simple, perforar un agujero profundo en cualquier lugar del planeta y la temperatura aumentará unos 30° C cada kilómetro de profundidad. En ciertos puntos calientes volcánicos, los gradientes de temperatura alcanzan los 60° C o más por kilómetro. Así que perfora a una profundidad de 3-5 km – como a veces lo hace la industria del petróleo y el gas – y la temperatura de la roca será potencialmente de cientos de grados centígrados. El agua vertida en el agujero, o producida a partir de él, se convertiría inmediatamente en vapor, un recurso que puede hacer girar las turbinas generadoras de electricidad.
Ahora bien, ¿qué pasaría si el agujero no fuera un pozo, sino un circuito cerrado en el que el agua fría – o un fluido de trabajo de comportamiento similar – viaja por una tubería de 3 a 5 km, luego bajo tierra horizontalmente durante unos pocos kilómetros, sube por otra tubería y a lo largo de la superficie hasta el comienzo?
El circuito generaría energía constante, se alimentaría esencialmente por sí mismo debido a la termodinámica. Como el agua fría es más densa que el agua caliente, efectivamente empuja el agua caliente hacia la superficie. En un circuito cerrado presurizado donde el agua fría se calienta constantemente bajo tierra y el calor se extrae en la superficie a través de las turbinas orgánicas de ciclo Rankine, el líquido circulará constantemente sin necesidad de una bomba, un fenómeno conocido como termosifón.
El ajuste de la presión dentro del bucle mediante una válvula en la superficie puede cambiar la velocidad del ciclo, y así aumentar o disminuir la producción de electricidad, convirtiéndolo en un sistema capaz de generar energía a demanda, según las necesidades.
Eavor dice que puede construir Eavor-Loops autónomos y escalables usando técnicas de perforación probadas y comprobadas del sector del petróleo y el gas – junto con algunas de sus propias innovaciones patentadas o pendientes de patente – para permitir la energía renovable sin fin de la Tierra a precios competitivos de mercado.
La tecnología está ahora lista para su despliegue comercial, dice Redfern, quien añade que ya ha atraído la atención de los gobiernos, las compañías petroleras y municipios de todo el mundo.
Esperan que Eavor sea capaz de disminuir el coste de la energía solar y las baterías en “dos o tres años”, y el objetivo a medio plazo de la compañía es suministrar suficiente calor y/o electricidad para alimentar diez millones de hogares en la próxima década.
Fuente: Eco Inventos (.com)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

