
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Economía, Martín Guzmán, junto al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, visitaron la planta de Toyota, donde las autoridades de la automotriz anunciaron los detalles de sus planes de inversión
Movilidad y transporte09/11/2020La automotriz Toyota anunció una inversión de US$ 50 millones para sumar dos nuevas versiones a los vehículos que fabrica en el partido bonaerense de Zárate y ratificó junto a sus socios en la empresa Sales de Jujuy otros US$ 400 millones para incrementar la producción de carbonato de litio que destinará a la fabricación de baterías.
Los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Economía, Martín Guzmán, junto al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, visitaron la planta de Toyota, donde las autoridades de la automotriz anunciaron los detalles de los planes de inversión que involucran a la empresa.
Desde la planta industrial de Zárate, Toyota dará comienzo a la producción de las nuevas versiones de sus modelos Hilux y SW4, que contarán con actualización tecnológica y de seguridad, lo que demandará una inversión de US$ 50 millones.
En tanto, la empresa Sales de Jujuy -de la cual es accionaria Toyota Corporation, junto a la minera Orocobre y la estatal jujeña Jemse- ratificó su inversión por US$ 400 millones para la producción incremental de carbonato de litio, desde el Salar de Olaroz.
Sales de Jujuy es una inversión conjunta de la minera Orocobre, que posee el 66,5% del proyecto; Toyota Tsusho Corporation, que tiene un 25%; y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), el 8,5% restante.
La inversión minera apunta a pasar la capacidad de producción de carbonato de litio en la mina desde las 17.000 toneladas actuales a 42.000 toneladas.
Durante el encuentro, las autoridades de la automotriz -encabezadas por el presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero- adelantaron que el año próximo abrirán un Centro de Entrenamiento y Asistencia Técnica de posventa para todos los distribuidores de Latinoamérica y el Caribe, que tendrá su base en ese mismo predio industrial bonaerense.
El plan de inversión también contempla el planeamiento de producto de la marca Lexus para toda Latinoamérica, decisión que "generará más puestos de trabajo y que consolida a la Argentina como centro de coordinación de operaciones en la región", dijo Herrero.
Durante la visita, Kulfas aseguró que "este anuncio significa más producción automotriz con más contenido nacional porque se recuperó una política industrial muy activa. El eje está puesto en la producción nacional con más exportaciones, en generar más contenido de piezas nacionales en toda la cadena de valor".
El funcionario destacó que "esta es la manera de contribuir desde lo productivo a construir una economía más sólida y sustentable hacia el futuro" y ratificó que "es el espíritu de la mesa del Acuerdo Económico y Social, una de las iniciativas del presidente Alberto Fernández" que alcanza a los fabricantes de autos en toda su cadena productiva.
Como viene propugnando la cartera de Desarrollo Productivo, el ministro afirmó que "se están sentando las bases para pensar, los trabajadores, el sector empresario y el Estado, el desarrollo de la cadena de litio, de las baterías y los desafíos de la electromovilidad en el largo plazo".
Por su parte, Guzmán sostuvo que el Gobierno está trabajando una agenda para articular reglas de juego para potenciar el desarrollo del sector automotriz. No sólo para crecer en la Argentina sino para expandirse en la región.
Estos son pilares que por tiempo no hemos definido como políticas de Estado y esta vez sí lo tenemos que hacer entre todos los frentes: políticos, los trabajadores y trabajadoras, las empresas, todos tirando para el mismo lado, afirmo Guzmán.
El titular de Economía apuntó a que luego de la reestructuración de la deuda, "se viene algo más profundo que es la definición de un programa plurianual para poner en orden y estabilizar la economía argentina. El contexto en el cual se está negociando con el FMI es una oportunidad para que entre todos nos pongamos de acuerdo en pilares fundamentales para la estabilidad".
El gobernador Morales, por su parte, expresó que "se viene un cambio inexorable, que es el cambio de la matriz energética, en línea con cuidar la pacha, que es la madre tierra".
Me alegra mucho compartir la visión del Gobierno Nacional de contar con una economía que cuida el medio ambiente. Las políticas de movilidad eléctrica que impulse el Estado Nacional nos brindará la posibilidad de dar pasos en firme, afirmó el mandatario provincial.
Fuente: Telam (.com.ar)
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Con más de 58 millones de unidades circulando en el mundo, ya representan el 22% de las ventas globales
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?