
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
A través de esta decisión, la capital mendocina reconoce los efectos nocivos que está provocando el cambio climático a nivel mundial y anuncia importantes líneas de acción y medidas concretas
Construcción sustentable10/11/2020Este mediodía, el intendente Ulpiano Suarez declaró la emergencia climática, a partir de lo cual la Ciudad de Mendoza se convierte en el primer municipio del país en tomar esta medida y se suma a las capitales internacionales con conciencia ambiental. Con esto se busca establecer una estrategia programática que dé un marco para generar acciones en diversos sectores, generando un impacto y compromiso en los vecinos, comerciantes y visitantes.
Esta acción se inscribe en el concepto de triple impacto que promueve el intendente, para generar de manera equilibrada e integral el desarrollo económico, la integración e inclusión social y el cuidado del ambiente. En ese sentido y teniendo en cuenta el compromiso con los vecinos de avanzar hacia una ciudad sustentable, Suarez destacó: “El cambio climático está siendo analizado a nivel mundial, por lo que declaramos, desde la Ciudad de Mendoza, la emergencia como un marco de referencia para avanzar en acciones concretas. Vamos a trabajar fuertemente, como uno de los lineamientos, en campañas de formación, educación y concientización sobre los efectos de este flagelo”.
Queremos liderar una sinergia en el área metropolitana, en los ámbitos públicos, privados, con los vecinos y turistas, para avanzar en medidas necesarias que debemos tomar en conjunto. Estoy convencido de que, entre todos, podemos hacer de esta ciudad una ciudad sostenible con calidad de vida para las futuras generaciones, añadió el intendente Ulpiano Suarez.
La medida está fundamentada en que “la Ciudad de Mendoza no escapa a los impactos del cambio climático, y resulta necesario que todos los sectores se comprometan inmediatamente a reforzar los planes de acción climática”, según sostiene el decreto municipal. Además, la normativa contempla que “la situación en Mendoza se ve agravada por las fragilidades inherentes a ecosistemas de zonas áridas y sistemas ambientales estructurados por el recurso hídrico, siendo este uno de los componentes más afectados por la problemática mencionada”.
También, la norma establece la importancia de reducir las emisiones netas de carbono. “Es necesario apostar por la implementación de energías 100 % renovables, reduciendo a cero las emisiones netas de carbono lo antes posible, de manera urgente y prioritaria, en consonancia con las indicaciones del informe del IPCC para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5º”, reza el decreto.
Para mensurar el impacto de esta decisión, el municipio se fija como meta para el año 2030, alcanzar una gestión climática de balance positivo, traduciéndose en una mayor absorción y reducción de gases de efecto invernadero. En ese sentido, se creará un Fondo Verde Municipal para incentivar el cuidado del medio ambiente, premiando propuestas que reduzcan y capturen carbono equivalente, promoviendo inversiones para incorporar nuevas tecnologías, facilitando y promoviendo proyectos de desarrollo sostenible e investigaciones aplicadas a la resolución del cambio climático.
Dentro de las medidas específicas se encuentran la creación de 23 km de ciclovía, que incluirán la traza de Av. San Martín; espacios libres de humos en las plazas públicas y la ampliación de “Puntos Verdes”, entre otras. Asimismo, se desarrollarán instrumentos fiscales y tributarios para incentivar la corrección de impactos ambientales negativas y la promoción de conductas sostenibles por parte de los contribuyentes.
Es importante destacar que la Ciudad ya viene dando pasos en ese sentido mediante distintas acciones. Una de ellas es el Plan de Ordenamiento Territorial, a través del cual, mediante un análisis de variables del territorio y de la participación ciudadana, se detectaron problemáticas y potencialidades y se trazó un modelo de Ciudad deseado, realizable y sustentable con proyección a futuro.
En el mismo sentido, una de las primeras medidas de gestión de Suarez fue la creación de un Comité Municipal de Cambio Climático (CMCC) con el objetivo de diseñar un plan de acción sobre una base de diagnóstico que permita actuar con datos. Está integrado por el gobierno municipal, y también por integrantes de la sociedad civil, el sector privado y el académico,
Fuente: Diario MDZ (Mendoza, Argentina)
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento