
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
El uso de biodiésel no es nuevo en el mundo del motor, pero lo interesante es ver cómo cada vez más fabricantes eligen lanzar versiones de sus vehículos que utilizan sistemas más ecológicos que los tradicionales
Movilidad y transporte10/11/2020Esta furgoneta de Ford concretamente está diseñada para funcionar con aceites vegetales reciclados (o HVO) que se obtiene de diferentes fuentes de reciclaje, principalmente aceite de cocina usado, pero también pueden utilizarse para su fabricación aceite de pescado o grasa animal, entre otras.
El HVO es un tipo de biodiésel que es especialmente ecológico, ya que reduce el efecto invernadero en hasta un 90% en comparación con el combustible diésel, no contiene azufre y emite menos partículas contaminantes a la atmósfera. Como extra, este tipo de motores lo tienen más fácil a la hora de arrancar con temperaturas muy bajas.
El negocio del reciclaje de aceite casero está en alza. Cada vez hay más empresas que se dedican a recoger el aceite usado en hogares y, sobre todo, restaurantes, colegios, empresas de catering y en zonas industriales.
La única pega por el momento es que este tipo de combustible biodiésel tan ecológico no está disponible en todas partes ni en todas las gasolineras pero el hecho de que marcas como Ford lancen estas versiones de sus vehículos indica que, sin duda, es cuestión de tiempo que se acaben generalizando.
De hecho, se han puesto en marcha algunos proyectos internacionales como el RecOil en la Unión Europea que tienen como objetivo aumentar las recogidas y reciclajes de estos aceites.
Según Ford: Permitir que nuestras furgonetas funcionen con combustible hecho de residuos, incluido el aceite de cocina usado, puede parecer exagerado, pero usar aceite vegetal hidrotratado es, de hecho, una forma muy real en la que los conductores de la Transit y los operadores de flotas pronto podrán ayudar a todos a disfrutar de una mejor calidad del aire
Fuente: Marcianos (.com)
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?