
Zonas ideales para energía eólica marina pueden coincidir con zonas en alimento para la fauna
Los científicos utilizan modelos matemáticos para estimar las áreas de mayor actividad animal, basándose en las redes alimenticias marinas
El concepto de hidricity es un sistema inventado por diversos investigadores de Estados Unidos y Suiza, entre ellos Emre Gençer, Dharik S. Mallapragada, François Maréchal, Mohit Tawarmalani y Rakesh Agrawala
Energía renovable25/11/2020Este sistema supone la coproducción de hidrógeno y electricidad a partir de la tecnología solar térmica, con el objetivo principal de aportar nuevas opciones renovables para una economía sostenible. ¿Por qué? Con el Hidricity se implementan dos sinergias muy interesantes que se complementan entre sí, en conjunto y como procesos individuales: tecnología solar a muy alta temperatura y la generación de hidrógeno.
Este descubrimiento se enmarca dentro de la investigación de diferentes científicos de Estados Unidos y de Suiza y su publicación en un artículo de 2015: “Round-the-clock power supply and a sustainable economy via synergistic integration of solar thermal power and hydrogen processes”, para la web de la National Academy of Sciences of the United States of America.
Con el sistema hidricity, se pretende potenciar las centrales de energía termosolar o termoeléctrica, para que trabajen a una temperatura de 725 °C, en vez de a los 625 °C, temperatura promedio en la que trabajan las centrales térmicas. Pero ¿por qué? El motivo para querer alcanzar estas temperaturas es que con este aumento en la temperatura en las centrales temoeléctricas el agua se puede separar para extraer sus componentes: hidrógeno y oxígeno.
Aplicando las técnicas del hidricity, se pretende subir las temperaturas normales de trabajo, para conseguir la disociación de la molécula H2O, consiguiendo H2 y O2, para así almacenar el hidrógeno (H2) y el oxígeno (O2) generados en tanques para su posterior utilización.
Por la noche, cuando no se dispone de luz solar para hacer funcionar la central de energía termosolar o termoeléctrica, se procede a realizar el proceso inverso. Es decir, utilizar el hidrógeno y el oxígeno guardados para provocar la reacción química inversa, generando agua y energía térmica. Pero es que además, si esta reacción se realizara en las condiciones adecuadas, puede desprender una gran cantidad de energía en forma de calor. Energía que se podría utilizar en las mismas instalaciones de la central de energía termosolar o termoeléctrica, para generar electricidad. Todo un descubrimiento con efectos muy positivos para las centrales termoeléctricas.
Se ha calculado que la eficiencia general de sol en el proceso de hidricity, promediada durante un ciclo de 24h, se acerca al 35%, en términos de electricidad. Este rendimiento solar es casi la eficiencia alcanzada mediante el uso de las mejores células fotovoltaicas de múltiples funciones junto con las baterías de última generación o baterías inteligentes. Todo un descubrimiento, que aportaría las siguientes ventajas:
Como puedes ver es una solución bastante interesante y con un gran potencial que ha despertado el interés no sólo a nivel científico sino dentro del sector energético. Aun así, sigue siendo, de momento, sólo un estudio, sin una aplicación real, y sin una fecha concreta de llevarlo a la práctica como proyecto real a corto plazo.
Fuente: Noticias de la Ciencia (.com)
Los científicos utilizan modelos matemáticos para estimar las áreas de mayor actividad animal, basándose en las redes alimenticias marinas
¿Cómo se posiciona Argentina, en la generación de energía nuclear, en Latinoamerica y en el Mundo? ¿Cuáles son las dudas de esta fuente de energía? ¿Esta la energía nuclear en el futuro argentino?
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
Captar la humedad y transformarla en electricidad no solo es posible, sino que cada vez es más sencillo
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA
Cuando las empresas logran recuperar parte de sus residuos y los vuelve a incorporar al sistema productivo no solo se logra cuidar el ambiente, sino que se producen nuevos negocios
¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?