
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
El concepto de hidricity es un sistema inventado por diversos investigadores de Estados Unidos y Suiza, entre ellos Emre Gençer, Dharik S. Mallapragada, François Maréchal, Mohit Tawarmalani y Rakesh Agrawala
Energía renovable25/11/2020Este sistema supone la coproducción de hidrógeno y electricidad a partir de la tecnología solar térmica, con el objetivo principal de aportar nuevas opciones renovables para una economía sostenible. ¿Por qué? Con el Hidricity se implementan dos sinergias muy interesantes que se complementan entre sí, en conjunto y como procesos individuales: tecnología solar a muy alta temperatura y la generación de hidrógeno.
Este descubrimiento se enmarca dentro de la investigación de diferentes científicos de Estados Unidos y de Suiza y su publicación en un artículo de 2015: “Round-the-clock power supply and a sustainable economy via synergistic integration of solar thermal power and hydrogen processes”, para la web de la National Academy of Sciences of the United States of America.
Con el sistema hidricity, se pretende potenciar las centrales de energía termosolar o termoeléctrica, para que trabajen a una temperatura de 725 °C, en vez de a los 625 °C, temperatura promedio en la que trabajan las centrales térmicas. Pero ¿por qué? El motivo para querer alcanzar estas temperaturas es que con este aumento en la temperatura en las centrales temoeléctricas el agua se puede separar para extraer sus componentes: hidrógeno y oxígeno.
Aplicando las técnicas del hidricity, se pretende subir las temperaturas normales de trabajo, para conseguir la disociación de la molécula H2O, consiguiendo H2 y O2, para así almacenar el hidrógeno (H2) y el oxígeno (O2) generados en tanques para su posterior utilización.
Por la noche, cuando no se dispone de luz solar para hacer funcionar la central de energía termosolar o termoeléctrica, se procede a realizar el proceso inverso. Es decir, utilizar el hidrógeno y el oxígeno guardados para provocar la reacción química inversa, generando agua y energía térmica. Pero es que además, si esta reacción se realizara en las condiciones adecuadas, puede desprender una gran cantidad de energía en forma de calor. Energía que se podría utilizar en las mismas instalaciones de la central de energía termosolar o termoeléctrica, para generar electricidad. Todo un descubrimiento con efectos muy positivos para las centrales termoeléctricas.
Se ha calculado que la eficiencia general de sol en el proceso de hidricity, promediada durante un ciclo de 24h, se acerca al 35%, en términos de electricidad. Este rendimiento solar es casi la eficiencia alcanzada mediante el uso de las mejores células fotovoltaicas de múltiples funciones junto con las baterías de última generación o baterías inteligentes. Todo un descubrimiento, que aportaría las siguientes ventajas:
Como puedes ver es una solución bastante interesante y con un gran potencial que ha despertado el interés no sólo a nivel científico sino dentro del sector energético. Aun así, sigue siendo, de momento, sólo un estudio, sin una aplicación real, y sin una fecha concreta de llevarlo a la práctica como proyecto real a corto plazo.
Fuente: Noticias de la Ciencia (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?