
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
Científicos crean una herramienta que permite detectar la contaminación de nuestro consumo
Contaminaciones07/12/2020Aquellos discos, protectores para celular, monitores, sistemas GPS y cualquier tipo de objeto electrónico tiene su peso en desechos y en cantidad de energía consumida.
Para intentar dilucidar la cifra de contaminación que cada usuario produce por día, un grupo de expertos en Inteligencia Artificial (IA) creó Code Carbon. Este software permite rastrear y reducir las emisiones de dióxido de carbono que genera la tecnología informática.
¿Cómo funciona? Basándose en fuentes de datos públicas, este paquete calcula la cantidad de emisiones de CO2 que produce la Inteligencia Artificial a partir de controles sobre la intensidad de energía que circula en la red eléctrica a la que está conectado el hardware, explicaron los responsables del invento a la agencia de noticias Europa Press.
Además, la herramienta permite convertir estos datos en una medición fácil de entender para los usuarios, con el objetivo de que ellos puedan tomar conciencia sobre el uso y abuso de lo digital.
Entre las medidas está por ejemplo trazar nuestra huella de carbono en cantidad de kilómetros recorridos en un auto, la energía que consume en promedio una familia o en las horas dedicadas a ver la televisión. En promedio, los resultados develaron que un usuario que pasa 20 horas frente al celular es capaz de generar la misma contaminación que una familia de tres integrantes adultos.
Para entrenar el aprendizaje automático del algoritmo, los científicos debieron dejar prendidas durante varios días o semanas una gran cantidad de máquinas de computación.
Luego de la laboriosa tarea y de ajustar los datos necesarios, esa misma energía logró redireccionarse y hacer que el programa limpiara casi el 60% de las emisiones de CO2.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?