
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Las utilidades que se obtengan de esta estrategia serán implementadas para la Semarnat y la Sedatu
Movilidad y transporte08/12/2020Para garantizar el abasto de energía eléctrica en tramos del Tren Maya, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) construirá en Quintana Roo y Yucatán diversas granjas de paneles solares.
Así lo dio a conocer Milardy Douglas Rogelio Jiménez Pons Gómez, director del Fonatur, durante la ceremonia en la que se firmó un convenio con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), ya que especificó que estas productoras de energías renovables servirán para 874 kilómetros del megaproyecto de la 4T.
De este modo, a través de subsidiarias y con la ayuda de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el fondo creará las condiciones para llevar a cabo esta tarea. La decisión fue tomada así, porque la Península de Yucatán tiene un déficit de provisión eléctrica, de este modo, se espera no afectar el suministro de los habitantes de los estados que la componen.
Para materializar el proyecto, que es independiente al del tren Maya, la dependencia que dirige Jiménez Pons Gómez transformará la empresa Fonasol para que pueda proveer el suministro eléctrico.
Asimismo, agregó que las utilidades generadas por esta empresa se dirigirán específicamente a cubrir las necesidades que se han descuidado en materia de gasto ambiental y social relacionados con el tren que brindará servicios turísticos en cinco entidades al sur de la república. Lo cual significa que cooperará con acciones de conservación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y con las relacionadas a la población por parte de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
En cuanto a los problemas que contempla el Fonatur está el costo de los megawatts que se produzcan, pues al ser alimentado por paneles fotovoltaicos, este dependerá de la captación solar que se puede ver comprometida por la nubosidad de la zona.
De acuerdo con lo proyectado por el gobierno federal el Tren Maya pasará por cinco estados del sureste mexicano, “lo cual permitirá reducir los tiempos y costos del transporte de mercancías, pasajeros y turistas dentro de la península. Se construirán aproximadamente 1,525 km de vías férreas que atravesarán los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo beneficiando el desarrollo en la región y en la calidad de vida de los habitantes”.
En cuanto a los beneficios que traerá a la zona, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especificó que el Tren Maya tiene la capacidad de sacar de la pobreza a un millón cien mil personas.
ONU-Habitat ha generado una base de datos con un total de 30 indicadores para 268 municipios de los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, lo que permite conocer la situación previa a la construcción del tren y calcular su impacto en los años siguientes, explicó la organización.
En este sentido, explicó que gracias al tren, de aquí al año 2030 se crearán 715,000 nuevos empleos en los 16 municipios con una estación de tren, 150,000 empleos en la economía rural asociada al tren y 80,000 más con los trabajos de construcción de los cinco primeros tramos en 2020.
Finalmente, especificó que “la población pasará de los 12.1 millones actuales a 17.3 millones de personas. De ellas, 6.1 millones estarán en situación de pobreza. Si no existiera el Tren Maya, esta cifra ascendería a 7.2 millones”. Esto quiere decir que “de cada 100 personas con un empleo, 46 pertenecerán a pueblos originarios” y señaló que la probabilidad de integrarse en el mercado laboral es un indicador de inclusión productiva y social.
Fuente: Infobae (Argentina)
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Con más de 58 millones de unidades circulando en el mundo, ya representan el 22% de las ventas globales
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?