
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
De la tensión del miércoles pasado aún sin resultados, pasé a una leve calma con la que hoy escribo esta newsletter. El segundo país más emisor del mundo no tendrá como presidente a un negacionista del cambio climático en los próximos cuatro años
Cambio Climático08/12/2020Ganaron Biden-Harris, ganó una esperanza para la acción climática. O quizás, en contraparte, no ganó alguien que no basa sus políticas en ciencia, que descree de la causalidad humana en el cambio climático y que favorece a los sectores más contaminantes. Más que la victoria de Joe Biden en Estados Unidos, muchos en la comunidad climática internacional celebraron la no victoria de Donald Trump.
Ya con el resultado, me aventuro en hacer con vos este análisis sobre las oportunidades que se abren, los desafíos que se presentarán y los pedidos que ya hizo sentir la sociedad civil. ¡Empecemos!
"Todo lo que se requiere para que EE.UU. vuelva a ingresar al acuerdo es que el presidente escriba una carta al Secretario General de Naciones Unidas", nos explica Michael Gerrard, director del Sabin Center for Climate Change Law. A los 30 días de de la fecha que se haga esa presentación -que se espera entonces sea el mismo 20 de enero-, el reingreso se hará efectivo.
El dato que aclara Gerrard: no se requiere ninguna acción por parte del Senado. ¿Por qué es importante? Porque no tendrá que pasar por la resistencia de legisladores republicanos.
Esto podría ser un punto de inflexión histórico: con la elección de Biden, China, EE.UU., UE, Japón, Corea del Sur, 2/3 de la economía mundial y más del 50% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEIs) tendría cero emisiones netas de (GEIs) para los compromisos de mediados de siglo, explicó Bill Hare de Climate Analytics, organización socia de Climate Action Tracker.
Por otro lado, aún queda preocupación sobre la transición energética elegida pues Biden ya reconoció que no prohibirá el fracking y que el gas es un hidrocarburo necesario para ella. ¿Será esto compatible con su otra promesa de campaña de dejar de subsidiar combustibles fósiles? Veremos qué ocurre en la práctica.
Fuente: RedAccion (.com)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra