
¿Por qué la tierra es una de las cosas más subestimadas de la naturaleza?
En un solo gramo de tierra puede haber hasta 50.000 especies de organismos microscópicos. Además, almacena tres veces más carbono que todas las plantas del planeta. Le traemos cuatro datos que hacen de este elemento una de las cosas más maravillosas que existen
Noticias Generales22/12/2020
La tierra es una de las maravillas más subestimadas y poco comprendidas de nuestro planeta. Bajo tus pies hay cosas maravillosas, asegura Bridget Emmet, especialista en tierra del Centro para la Ecología y la Hidrología de Reino Unido, y, con las siguientes palabras, le explicó a la BBC por qué cree eso.
Lejos de ser mugre, se estima que en un solo gramo de tierra puede haber hasta 50.000 especies de organismos microscópicos. En una sola cucharadita, hay más microorganismos que personas en la Tierra.
1. Es desconocida pero invaluable
A pesar de estar literalmente bajo nuestros pies, los humanos hasta ahora solo han identificado una pequeña fracción de la extraordinaria vida que abunda bajo tierra. Sin embargo, los animales y microorganismos que conocemos sabemos que desempeñan un papel invaluable.
Millones de años de competencia evolutiva han llevado a los microorganismos a producir compuestos antibióticos para luchar contra sus vecinos.
Y estos compuestos forman la base de muchos de los antibióticos que usamos los humanos. Literalmente fabricamos medicinas a partir de nuestro suelo. Nadie sabe cuántos tratamientos nuevos podría haber bajo nuestros pies, esperando ser descubiertos.
2. Es el hogar de uno de los animales más importantes
Una de las criaturas más especiales que vive en el suelo es la lombriz de tierra.
A Charles Darwin le fascinaban y dijo: "Es dudoso que existan otros animales que hayan jugado un papel tan importante en la historia del mundo". Darwin hablaba de la importancia de la lombriz en la creación y el manutención del suelo.
A medida que viajan por la tierra, las lombrices hacen agujeros para respirar, como pulmones en el suelo. Eso crea espacio para que las raíces de las plantas crezcan y mantiene el suelo vivo.
3. Es la sede de intercambios vitales
Bajo el suelo, también hay vastas e intrincadas redes de hilos de hongos. Las plantas y los hongos se necesitan mutuamente para prosperar.
Los hongos no pueden capturar dióxido de carbono para crecer como lo hacen las plantas, pero son mejores a la hora de extraer nutrientes del suelo, así que hacen un trueque: las plantas les dan a los hongos carbono para crecer y los hongos les dan nutrientes como nitrógeno y fósforo a las plantas.
Es una relación de beneficio mutuo y un ejemplo del ecosistema interconectado del que todos formamos parte.
La materia vegetal se descompone y proporciona alimento a los microbios. Estos, a su vez, proporcionan alimento a los gusanos. Los gusanos son alimento para las aves, etc. La tierra nos proporciona a los humanos casi todo lo que comemos. Pero no se trata sólo de lo que el suelo puede hacer por nosotros.
4. Desde abajo protege lo de arriba
El suelo además es un almacén de carbono realmente valioso: captura el carbono y lo encierra en formas estables en las profundidades del subsuelo.
Almacena tres veces más carbono que todas las plantas de la Tierra juntas, incluidos los árboles. Pero necesitamos proteger lo que tenemos. Y no lo estamos logrando.
Conocemos muchos de los problemas. La agricultura intensiva es uno de ellos. Libera carbono de nuestros suelos.
En Europa, se calcula que entre el 60 y el 70 por ciento de los suelos no son saludables, según el Informe Experto Independiente de 2020 de la Comisión Europea.
Las tierras de cultivo de Reino Unido, por ejemplo, perdieron en menos de 30 años -desde finales de la década de 1970- más del 10 por ciento del carbono que el suelo había almacenado, según el Reporte de Tierras de 2007.
¿Y desde entonces? Sencillamente no se sabe, porque en muchos países hay pocos datos sobre la tierra. Está mal protegida y regulada y es crucial que la valoremos, apreciemos y protejamos.
Piénsalo por un momento
Toma más de 100 años hacer cinco milímetros (medio centímetro) de tierra, según el estudio de Alastair Fitter de la Universidad de Nueva York, publicado en el Journal of Ecology en 2015 bajo el título "Oscuridad visible".
Pero en apenas un momento se destruye lo que tomó un siglo producir, ya sea por contaminación química, urbanización, deslizamientos de tierra, erosión y demás.
Hay suelos son muy antiguos, de millones de años de edad. Se cree que el suelo más antiguo de la Tierra está en Sudáfrica y se remonta a 3.000 millones de años.
Pero estamos perdiendo tierra a un ritmo 50 a 100 veces más rápido de lo que es posible que se cree.
Crecemos sobre ella, construimos gracias y sobre ella. Filtra y limpia nuestras aguas, reduce las inundaciones y regula nuestra atmósfera.
Es uno de los hábitats con mayor biodiversidad del planeta y una parte vital del ciclo del nitrógeno y el carbono. Pero la triste verdad es que, en este momento, la tierra no cuenta con suficiente gente que luche por ella.
La tratamos como suciedad, a pesar de que hay tanto potencial sin explotar, tantos secretos y maravillas esperando ser descubiertos en el suelo bajo nuestros pies.
Fuente: Sustentabilidad Semana (.com)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich