
Líderes y expertos se reúnen para debatir sobre los Andes
El 9 de diciembre de 2020, en el contexto del Día Internacional de las Montañas, más de cuarenta participantes – entre tomadores de decisión, expertos internacionales y líderes de la sociedad civil – se sumaron al Conversatorio virtual “Políticas de Cambio Climático (CC) y las Estrategias de Adaptación en los Andes: una mirada multisectorial desde las montañas”
Noticias Generales23/12/2020
El evento fue organizado por CONDESAN en el marco de un proceso de síntesis regional para actualizar el estado del arte del marco normativo y de políticas de CC en los países andinos, que se realiza con el apoyo del Programa Bosques Andinos y el Programa de Adaptación en las Alturas, financiados por COSUDE.
Durante el primer bloque del evento, Emilie Dupuits, consultora de CONDESAN, presentó un análisis sobre los modelos de gobernanza de plataformas regionales existentes para el desarrollo sostenible de socio-ecosistemas de montaña a nivel internacional. Destacó lecciones claves de las experiencias de integración regional en diferentes regiones montañosas del mundo, acerca de los niveles de formalidad de las plataformas, el rol de la sociedad civil y las entidades científicas en su sostenibilidad, las experiencias de articulación con los niveles de gobierno a escala sub-nacional y la inclusión del enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE). En segundo lugar, presentó los avances del estudio regional sobre políticas de adaptación al cambio climático en los Andes que viene adelantando. Comentó los resultados de la encuesta a tomadores de decisión y expertos de la región realizada en el mes de noviembre 2020, señalando que la misma ha permitido identificar como clave una serie de temas destacando la necesidad de: una mayor articulación inter-institucional e inter-sectorial; una mayor institucionalización de los saberes locales y la participación social; una mayor integración y reconocimiento explícito de las montañas en las políticas de CC en la región; y la necesidad de fortalecimiento de los mecanismos de monitoreo socio-ambiental de largo-plazo.
El conversatorio continuó con un panel de discusión en plenaria que inició Karina Salinas, quien dio insumos sobre el estado de la integración de los socio-ecosistemas Andinos en las políticas de CC en la región y mencionó la necesidad de adoptar una mirada transversal para la inclusión de los mecanismos de AbE en las políticas nacionales. Según Karina, “existe un interés creciente de la comunidad internacional acerca del rol de los páramos en la adaptación al CC”. María Teresa Becerra, aportó sobre los retos para la articulación intersectorial en torno a la adaptación: diseñar instrumentos de política para facilitarlo, fortalecer la integración del enfoque de paisajes sostenibles, implementar incentivos de mercado y brindar asistencia técnica integrada a nivel local. Explicó también que se debe “mejorar el acceso al conocimiento sobre los impactos del CC en los sistemas productivos”. Por último, Tito Villarroel, reflexionó sobre la importancia de la participación social a través de su experiencia en la construcción de la Ley Municipal para la protección de las zonas de recarga hídrica en el municipio de Totora, provincia de Cochabamba.
A continuación, se llevaron a cabo 3 mesas temáticas de trabajo:
Mesa 1 “Las montañas como eje transversal en las políticas de cambio climático en la región”
Se identificaron como los principales vacíos: la invisibilidad de las montañas como ecosistema prioritario en la lucha contra el CC, la necesidad de reconocer su dimensión socio-ecológica, la falta de consolidación de los puntos focales de montaña en la región y la necesidad de apuntalar la evidencia científica. A su vez se propusieron como las principales oportunidades la reciente aprobación de la Carta Ambiental Andina para visibilizar el rol de los socio-ecosistemas de montaña en el cumplimiento de los NDC, así como el fortalecer alianzas con universidades y centros de investigación para identificar vacíos de conocimiento.
Mesa 2 “Retos para la articulación intersectorial de la adaptación al cambio climático”.
Se identificaron como los principales vacíos la falta de herramientas de articulación entre políticas sectoriales y entre ciencia y política por carencia de marcos normativos. Como oportunidades, se destacaron la implementación de mecanismos de diálogo a nivel subnacional y de financiamiento a proyectos intersectoriales, así como la sistematización de las experiencias exitosas con apoyo de la academia. Finalmente, una de las principales prioridades propuestas es lograr un enfoque integral y adaptativo tanto en los procesos nacionales de planificación como en los sistemas de extensión rural a nivel territorial.
Mesa 3 “Oportunidades y barreras para la participación social y la institucionalización de los saberes locales”
Los participantes identificaron como mayores vacíos la falta de efectividad y de continuidad de los procesos de participación social. Algunas oportunidades y prioridades propuestas incluyeron la necesidad de generar evidencia científica y procesos de coproducción entre saberes técnicos, científicos y locales, así como la creación de guías a nivel nacional sobre la implementación de procesos participativos que no sean impuestos sino compartidos.
El evento concluyó con el compromiso de los participantes de seguir sumando esfuerzos para la cooperación regional en materia de adaptación al CC. El estudio regional que está siendo desarrollado por CONDESAN, y que se espera terminar en abril de 2021, tendrá como objetivo principal ayudar a consolidar esta hoja de ruta para la acción.
Fuente: Condesan (.org)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
