
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
El continuo crecimiento de las energías renovables y la caída en los costos de su producción puede hacer posible que en pocos años reemplacen al carbón y se conviertan en la mayor fuente de energía del mundo
Energía renovable07/01/2021Según un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA) la capacidad eólica y solar superará al carbón y al gas en solo 5 años. La agencia, con sede en París, anticipa un aumento de 1.123 gigavatios (GW) en la energía eólica y solar, lo que significa que estas fuentes de energía superarían la capacidad de gas en 2023 y el carbón en 2024. Si bien otros combustibles tuvieron problemas este año debido al Covid-19, el mercado de las energías renovables demostró ser “más resistente de lo que se pensaba”.
Según los cálculos preliminares se prevé que la demanda mundial de energía disminuya en un 5% en 2020 debido al Covid-19 y la demanda de electricidad en un 2%. La IEA había señalado anteriormente que la crisis está acelerando el cierre de la infraestructura de combustibles fósiles más antigua. Sin embargo, según el informe, se espera que la electricidad generada por energía eólica, solar, hidráulica y de biomasa sea un 7% mayor a nivel mundial en 2020. Si bien la pandemia tuvo un impacto en el sector renovable, el informe señala que “los fundamentos de la expansión de la energía renovable no cambió”. La caída de los costos y el apoyo a las políticas favorecieron que siga creciendo.
El continuo crecimiento de la energía eólica y solar significa que las energías renovables, incluidas la hidroeléctrica y la bioenergía, desplazarán al carbón como la mayor fuente de energía del mundo para 2025, dice el informe de la AIE.
El año pasado, el análisis de Carbon Brief utilizando los datos de la IEA anunciaba que solo se esperaba que las energías renovables superen la producción de carbón durante los próximos cinco años en su escenario más optimista de “caso acelerado”. Sin embargo, en el 2020 las proyecciones dieron un giro, e incluso en un escenario menos ambicioso se proyecta que la energía eólica, solar, hidráulica y de biomasa tomen la delantera para el 2025.
Para IEA, en los próximos 5 años las energías renovables representarán el 95% del aumento en la capacidad de generación de electricidad del mundo, y la energía solar será un factor clave. En el escenario principal del nuevo informe, se agregarán 130 GW de energía solar cada año entre 2023-2025, y en el escenario más ambicioso el número aumenta a 165 GW, lo que representaría casi el 60% de la expansión renovable total durante este período. También se espera que la eólica se expanda considerablemente, pero su contribución será menor que la solar. La generación de electricidad renovable en este punto será de casi 9,745 teravatios hora (TWh), "equivalente a la demanda combinada de China y la Unión Europea", según la agencia.
Si bien el sector de las energías renovables tuvo un desempeño relativamente bueno en 2020, la expiración de los incentivos existentes y las incertidumbres resultantes pueden generar una pequeña disminución en la tasa de adiciones de capacidad, a menos que se cambien las políticas. Las políticas clave que están llegando a su fin son los subsidios a la energía solar y eólica marina de China, así como los créditos fiscales a la producción de energía eólica terrestre y solar en los EEUU.
Por otro lado, el informe también señala que las declaraciones políticas recientes tienen el potencial de dar un "impulso adicional" al uso de energía renovable. En las últimas semanas, China, Corea del Sur y Japón presentaron compromisos de cero neto, que requerirán la eliminación gradual de la energía del carbón y un aumento significativo de las energías renovables.
Por otro lado, Joe Biden en los EEUU prometió un programa de gasto de 2 billones de dólares para energía limpia. De implementarse las políticas de electricidad limpia propuestas por Estados Unidos es posible que se de un despliegue mucho más rápido de energía solar fotovoltaica y eólica, contribuyendo a una descarbonización más rápida del sector energético.
Fuente: Meteored (.com.ar)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país