
¿Cuánto falta para que las energías solar y eólica superen al gas?
El continuo crecimiento de las energías renovables y la caída en los costos de su producción puede hacer posible que en pocos años reemplacen al carbón y se conviertan en la mayor fuente de energía del mundo
Energía renovable07/01/2021
Según un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA) la capacidad eólica y solar superará al carbón y al gas en solo 5 años. La agencia, con sede en París, anticipa un aumento de 1.123 gigavatios (GW) en la energía eólica y solar, lo que significa que estas fuentes de energía superarían la capacidad de gas en 2023 y el carbón en 2024. Si bien otros combustibles tuvieron problemas este año debido al Covid-19, el mercado de las energías renovables demostró ser “más resistente de lo que se pensaba”.
Según los cálculos preliminares se prevé que la demanda mundial de energía disminuya en un 5% en 2020 debido al Covid-19 y la demanda de electricidad en un 2%. La IEA había señalado anteriormente que la crisis está acelerando el cierre de la infraestructura de combustibles fósiles más antigua. Sin embargo, según el informe, se espera que la electricidad generada por energía eólica, solar, hidráulica y de biomasa sea un 7% mayor a nivel mundial en 2020. Si bien la pandemia tuvo un impacto en el sector renovable, el informe señala que “los fundamentos de la expansión de la energía renovable no cambió”. La caída de los costos y el apoyo a las políticas favorecieron que siga creciendo.
El continuo crecimiento de la energía eólica y solar significa que las energías renovables, incluidas la hidroeléctrica y la bioenergía, desplazarán al carbón como la mayor fuente de energía del mundo para 2025, dice el informe de la AIE.
El año pasado, el análisis de Carbon Brief utilizando los datos de la IEA anunciaba que solo se esperaba que las energías renovables superen la producción de carbón durante los próximos cinco años en su escenario más optimista de “caso acelerado”. Sin embargo, en el 2020 las proyecciones dieron un giro, e incluso en un escenario menos ambicioso se proyecta que la energía eólica, solar, hidráulica y de biomasa tomen la delantera para el 2025.
Para IEA, en los próximos 5 años las energías renovables representarán el 95% del aumento en la capacidad de generación de electricidad del mundo, y la energía solar será un factor clave. En el escenario principal del nuevo informe, se agregarán 130 GW de energía solar cada año entre 2023-2025, y en el escenario más ambicioso el número aumenta a 165 GW, lo que representaría casi el 60% de la expansión renovable total durante este período. También se espera que la eólica se expanda considerablemente, pero su contribución será menor que la solar. La generación de electricidad renovable en este punto será de casi 9,745 teravatios hora (TWh), "equivalente a la demanda combinada de China y la Unión Europea", según la agencia.
Las energías renovables son resistentes a la crisis de Covid pero no a las incertidumbres políticas
Si bien el sector de las energías renovables tuvo un desempeño relativamente bueno en 2020, la expiración de los incentivos existentes y las incertidumbres resultantes pueden generar una pequeña disminución en la tasa de adiciones de capacidad, a menos que se cambien las políticas. Las políticas clave que están llegando a su fin son los subsidios a la energía solar y eólica marina de China, así como los créditos fiscales a la producción de energía eólica terrestre y solar en los EEUU.
Por otro lado, el informe también señala que las declaraciones políticas recientes tienen el potencial de dar un "impulso adicional" al uso de energía renovable. En las últimas semanas, China, Corea del Sur y Japón presentaron compromisos de cero neto, que requerirán la eliminación gradual de la energía del carbón y un aumento significativo de las energías renovables.
Por otro lado, Joe Biden en los EEUU prometió un programa de gasto de 2 billones de dólares para energía limpia. De implementarse las políticas de electricidad limpia propuestas por Estados Unidos es posible que se de un despliegue mucho más rápido de energía solar fotovoltaica y eólica, contribuyendo a una descarbonización más rápida del sector energético.
Fuente: Meteored (.com.ar)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
