
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Miguel Taboada (INTA) explicó que las áreas inundables poseen rasgos visibles en sus perfiles que indican esta característica.
Cambio Climático17/08/2019 Fuente: La Gaceta (Tucuman-Argentina)Durante el desarrollo del XVII Congreso de Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa), que llevó como lema “30:10000 Conciencia Suelo”, contó con la participación del ingeniero Miguel Ángel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA y profesor de la UBA, quien realizó una consistente presentación en torno de un par de ítems encuadrados en la relación del clima y el suelo. Allí, explicó que las inundaciones pueden preverse y que las áreas inundables poseen, generalmente, rasgos visibles en sus perfiles que nos indican esta característica. El Congreso de Aapresid se realizó del 7 al 9 de agosto pasado, en el Centro de Eventos y Convenciones Metropolitano Rosario.
El magister en Ciencias del Suelo indicó que en una gran mayoría del territorio chaco pampeano encontramos millones de hectáreas con suelos que, en distinta proporción, es previsible que puedan sufrir procesos de anegamiento. Explicó que, en general, no están en las lomas sino en los bajos tendidos. “Lo que se puede asegurar es que tenemos herramientas para predecir que esto puede ocurrir”, dijo.
Expansión
El otro problema que surge, comentó Taboada, es que el área sembrada en la Argentina se multiplicó casi al doble, de las 20 millones de hectáreas de la década del ’90, pasamos a 35 millones en estos últimos años: “Pero la gran diferencia no es, como se piensa habitualmente, que la soja reemplazó al maíz, sino que el cultivo de soja desplazó a las pasturas y a los pastizales en la región pampeana. Aquí, en la zona oeste pampeana, la gran parte de la ganadería fue desplazada hacia el norte y hubo 4 millones de hectáreas desmontadas”, aseguró el doctor en Eco y Agrosistemas del Instituto Nacional Superior de Toulouse. Entonces, lo que observa con preocupación es que, justamente, en esa zona es donde pueden producirse más problemas de anegabilidad.
Otro de los aspectos planteados por quien se desempeña actualmente como Director del Instituto de Suelos de INTA, Profesor Asociado en la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la Fauba (Facultad de Agronomía de la UBA), es cómo se relacionan las inundaciones con las formas en las que se manejan los suelos. Taboada planteaba que, si bien el aspecto climático es primordial para que se produzcan inundaciones, el manejo del suelo va en línea directa con la velocidad con la que los suelos se inunden y con el tiempo en que esa agua pueda ser evacuada.
Tres factores
El Investigador Independiente de Conicet (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas) plantea tres cuestiones: que los cambios de usos de esos suelos y la urbanización, muy presentes en la zona de Córdoba y Santa Fe, afectan directamente la cantidad de agua que se consume y la profundidad de las raíces.
En segundo lugar, hay que configurar la cantidad y tipos de cultivos que hay en la rotación. Y en tercer lugar, algo que se debe observar a nivel de cuenca, es la posibilidad de heredar algún problema que se esté dando más arriba. “Por eso es necesaria la intervención del Estado, y no solo me refiero al nacional, sino a los provinciales y a los locales, para que exista un control entre vecinos respecto de las buenas prácticas”, aseguró.
En ese sentido, indicó que el tema de los anegamientos no obedece a un solo factor, como suele repetirse, ni hay una sola causa que genere estos excesos hídricos.
En conclusión, Taboada reiteró que es claro que el principal problema son las lluvias abundantes, “pero lo que nosotros hacemos con nuestro suelo hace que eso sea más o menos grave, según nuestro manejo del suelo”, advierte el investigador y docente universitario.
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando