
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
DESCRIPCIÓN DEL MAPA
No todas las regiones de la Tierra reciben la misma energía solar, aunque teóricamente, al ser la Tierra una esfera, todas las regiones del planeta acaban recibiendo a lo largo del año las mismas horas de luz —bien sea por estar tres meses de noche y otros tres de día, como sucede en los polos, o bien por tener doce horas de luz y otras tantas de oscuridad, como pasa en el Ecuador—. No obstante, los rayos del sol no llegan con la misma energía a todas partes, generando diferencias en cuanto al potencial fotovoltaico de unas zonas y otras.
El potencial de la energía solar es mayor cuanta menos atmósfera deban atravesar. Por ello, las regiones tropicales donde los rayos caen verticales, o casi verticales, acumulan más energía que las zonas templadas y frías, donde los rayos solares penetran en la atmósfera con menos ángulo. También la altura influye. Las grandes mesetas del planeta, como al Altiplano andino o la Meseta tibetana, miles de metros por encima de la mayor parte del planeta, ahorran camino a los rayos del Sol y aumentan ligeramente su potencial fotovoltaico.
Aunque el ecuador es el punto del planeta donde los rayos solares caen más verticales, es la región tropical con menor radiación solar, y también con menor insolación. Y es que el clima es otro factor fundamental. Las nubosas zonas ecuatoriales reciben mucha menos energía solar que las regiones desérticas, algo que también ocurre en las zonas de clima oceánico del norte de Europa frente a las de clima mediterráneo del sur.
El relieve influye tanto en la proximidad a los rayos solares como en el clima. Las mesetas ahorran atmósfera a los rayos solares, pero también tienden a ser más secas y soleadas que sus entornos. Los grandes sistemas montañosos acumulan nubosidad a uno de sus lados y dejan otro soleado, según la dirección de los vientos. Sucede en la Columbia Británica (Canadá), y es especialmente sobresaliente en la cuenca de Sichuán (China), donde las nubes se agolpan al pie de la meseta del Tíbet.
Fuente: El Orden Mundial (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?