

DESCRIPCIÓN DEL MAPA
No todas las regiones de la Tierra reciben la misma energía solar, aunque teóricamente, al ser la Tierra una esfera, todas las regiones del planeta acaban recibiendo a lo largo del año las mismas horas de luz —bien sea por estar tres meses de noche y otros tres de día, como sucede en los polos, o bien por tener doce horas de luz y otras tantas de oscuridad, como pasa en el Ecuador—. No obstante, los rayos del sol no llegan con la misma energía a todas partes, generando diferencias en cuanto al potencial fotovoltaico de unas zonas y otras.
El potencial de la energía solar es mayor cuanta menos atmósfera deban atravesar. Por ello, las regiones tropicales donde los rayos caen verticales, o casi verticales, acumulan más energía que las zonas templadas y frías, donde los rayos solares penetran en la atmósfera con menos ángulo. También la altura influye. Las grandes mesetas del planeta, como al Altiplano andino o la Meseta tibetana, miles de metros por encima de la mayor parte del planeta, ahorran camino a los rayos del Sol y aumentan ligeramente su potencial fotovoltaico.
Aunque el ecuador es el punto del planeta donde los rayos solares caen más verticales, es la región tropical con menor radiación solar, y también con menor insolación. Y es que el clima es otro factor fundamental. Las nubosas zonas ecuatoriales reciben mucha menos energía solar que las regiones desérticas, algo que también ocurre en las zonas de clima oceánico del norte de Europa frente a las de clima mediterráneo del sur.
El relieve influye tanto en la proximidad a los rayos solares como en el clima. Las mesetas ahorran atmósfera a los rayos solares, pero también tienden a ser más secas y soleadas que sus entornos. Los grandes sistemas montañosos acumulan nubosidad a uno de sus lados y dejan otro soleado, según la dirección de los vientos. Sucede en la Columbia Británica (Canadá), y es especialmente sobresaliente en la cuenca de Sichuán (China), donde las nubes se agolpan al pie de la meseta del Tíbet.
Fuente: El Orden Mundial (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
