El potencial de la energía solar en el mundo

Energía renovable15/01/2021
kilovatio-hora-potenciales-energia-solar-mundo.png

DESCRIPCIÓN DEL MAPA

No todas las regiones de la Tierra reciben la misma energía solar, aunque teóricamente, al ser la Tierra una esfera, todas las regiones del planeta acaban recibiendo a lo largo del año las mismas horas de luz —bien sea por estar tres meses de noche y otros tres de día, como sucede en los polos, o bien por tener doce horas de luz y otras tantas de oscuridad, como pasa en el Ecuador—. No obstante, los rayos del sol no llegan con la misma energía a todas partes, generando diferencias en cuanto al potencial fotovoltaico de unas zonas y otras.

El potencial de la energía solar es mayor cuanta menos atmósfera deban atravesar. Por ello, las regiones tropicales donde los rayos caen verticales, o casi verticales, acumulan más energía que las zonas templadas y frías, donde los rayos solares penetran en la atmósfera con menos ángulo. También la altura influye. Las grandes mesetas del planeta, como al Altiplano andino o la Meseta tibetana, miles de metros por encima de la mayor parte del planeta, ahorran camino a los rayos del Sol y aumentan ligeramente su potencial fotovoltaico.

Aunque el ecuador es el punto del planeta donde los rayos solares caen más verticales, es la región tropical con menor radiación solar, y también con menor insolación. Y es que el clima es otro factor fundamental. Las nubosas zonas ecuatoriales reciben mucha menos energía solar que las regiones desérticas, algo que también ocurre en las zonas de clima oceánico del norte de Europa frente a las de clima mediterráneo del sur.

El relieve influye tanto en la proximidad a los rayos solares como en el clima. Las mesetas ahorran atmósfera a los rayos solares, pero también tienden a ser más secas y soleadas que sus entornos. Los grandes sistemas montañosos acumulan nubosidad  a uno de sus lados y dejan otro soleado, según la dirección de los vientos. Sucede en la Columbia Británica (Canadá), y es especialmente sobresaliente en la cuenca de Sichuán (China), donde las nubes se agolpan al pie de la meseta del Tíbet.

Fuente: El Orden Mundial (.com)

Te puede interesar
0bc92f72-2156-4d8b-a845-6393027e5e04_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

Financiamiento para una Transición Ecológica justa en Argentina

Marcos Bach
Energía renovable27/01/2025

La realidad actual, signada por récords de temperatura globales y una sequía histórica en Argentina, demuestra cómo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, lejos de ser retóricas de moda de los foros internacionales, son fenómenos relevantes para nuestro interés nacional dado que afectan nuestra estabilidad macroeconómica, así como la seguridad alimentaria, hídrica, energética, y de salud, entre otras

Lo más visto
Sol

¿Son las olas de calor cada vez más intensas?

Marcos Bach
Calentamiento Global01/04/2025

Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración