
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Es tiempo de una ley de humedales. La necesitamos ahora. Así lo entienden las más de 500.000 personas que adhirieron a una petición online en reclamo de una "ley de humedales ya", que en este momento se dirige a alcanzar el millón de firmas
Agua y Glaciares02/02/2021En 2020 la Argentina perdió miles y miles de hectáreas de estos valiosísimos ecosistemas a manos del fuego. Por eso necesitamos, como nunca antes, que 2021 sea el año del reverdecimiento, el año en que decidamos cuidar lo esencial.
Los humedales nos protegen y nos permiten conectar con la naturaleza. Tienen un enorme valor no solo biológico, sino también social, cultural y económico (son, de hecho, de los ecosistemas más productivos en la Tierra). Sin embargo, se pierden y degradan cada día porque, aunque cueste creerlo, muchas veces son percibidos como tierras de descarte. Nada más lejos de la realidad.
La pandemia de Covid-19 deja muy en claro que cuanto más alteramos el ambiente, más peligro corremos. Sin embargo, reportes oficiales indican que en los últimos 300 años desapareció un 87% de la superficie de humedales conocida a nivel mundial, y entre los principales impulsores de esta pérdida se encuentran la agricultura y la ganadería industrial, la minería y otras industrias extractivas, la urbanización, las especies exóticas invasoras, el cambio climático y el desecho de residuos mal tratados o sin tratar.
La Argentina tiene todavía gran diversidad y riqueza de humedales en cerca del 21% de su superficie total, pero no escapa al retroceso que se da a nivel global. La ausencia de una ley de humedales permite el avance de los capitales especulativos vinculados con los sectores más concentrados de la agroindustria, la minería y el mercado inmobiliario, solo enfocados en la obtención de renta y sin el menor respeto por el ambiente o los derechos humanos. Necesitamos una ley de humedales contra todo eso. Una ley que sea de y para la gente. Porque somos humedales.
Mañana, 2 de febrero, es su Día Mundial. Una efeméride hasta ahora poco difundida con la que la Convención Internacional sobre Humedales -de la cual la Argentina es Estado miembro- pone de relieve la importancia de estos ecosistemas, este año con foco en su rol fundamental como proveedores de agua dulce. La fecha es también, a nivel local, una nueva excusa para subrayar la urgencia de una normativa que proteja nuestros humedales en todo el territorio nacional, un reclamo ya histórico de organizaciones, grupos y movimientos de la sociedad civil, así como de comunidades enteras.
Celebramos que en 2020 la discusión se haya al menos instalado en el Congreso nacional. En noviembre último, la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano aprobó con dictamen de mayoría un texto unificado de ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para el uso racional y sostenible de los humedales, que es resultado del trabajo no solo de diputados y diputadas, sino de las y los mayores especialistas en humedales del sector científico y académico, así como de organizaciones de la sociedad civil (grandes, medianas y de base) en diversas partes del país.
Este texto unificado trae, además, el andamiaje institucional, las definiciones y las herramientas necesarias para atender de manera efectiva la emergencia que atraviesan estos ecosistemas. Pero aún nos queda un buen trecho por recorrer. El dictamen de mayoría debe ser aprobado por otras tres comisiones en Diputados, para así ser votado en el recinto a la mayor brevedad posible y pasar, luego, a consideración del Senado, donde en 2013 y 2016 una ley de humedales tuvo media sanción, pero quedó posteriormente trabada en la Cámara baja. La historia no puede repetirse.
Necesitamos un Congreso de la Nación que demuestre estar a la altura de las circunstancias y que reconozca todo el extraordinario trabajo y apoyo colectivo que conlleva este texto unificado. Es deber de quienes son representantes del pueblo garantizar la protección del derecho humano a un ambiente sano, legislando en resguardo de la enorme riqueza y diversidad de los humedales de la Argentina y de las personas que viven en y de ellos.
Por la naturaleza, por el bien común y especialmente por los sectores más vulnerados de la sociedad, para las generaciones presentes y futuras, ¡ley de humedales ya!
Fuente: Diario La Nacion (Argentina)
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra