
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Cada generación plantará las raíces de la siguiente, y en 10 años la isla tendrá 500 millones más de árboles
Arbolado02/02/2021Entre los países más afectados por la crisis climática se cuenta la isla de Filipinas, que perdió aproximadamente 10 millones de hectáreas por la deforestación durante el siglo XX. Australia, la India, Costa Rica y numerosos países están poniendo a trabajar a voluntarios, drones e internautas para reforestar el planeta en tiempo récord, pero en Filipinas decidieron hacerlo oficial en la “Ley Ambiental de Legado de Graduación”.
Efectiva a partir del pasado 15 de mayo, la ley indica que todos los estudiantes de escuelas primarias y secundarias, así como de niveles superiores hasta la universidad, deben plantar 10 árboles como parte de sus requisitos para recibir el grado.
Es un buen ejemplo de lo que puede lograrse mediante estrategias exponenciales, más que lineales: si anualmente salen 12 millones de niños de la primaria, 5 millones de secundaria y 500,000 de la universidad, esto significa 175 millones de árboles cada año.
El proyecto pretende ser un legado que se construya generación tras generación, e incluso si no todos los árboles lograran desarrollarse, un conservador 10% de esa cifra daría un total de 525 millones de árboles cuando los niños de hoy salgan de la universidad.
La ley también indica que una agencia especial del gobierno dará a los estudiantes todas las facilidades para familiarizarse con las especies locales de plantas y árboles, así como con sus cuidados y protección. La medida reforzará el sentido de pertenencia y arraigo al lugar: ¿tal vez sea una de esas buenas ideas que debemos replicar rápidamente?
Fuente: Ecoofera (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?