
Una nueva forma de energía más limpia a partir de microalgas
Si se integran otros procesos de energía renovable las emisiones de carbono podrían disminuir hasta un 87% menor en comparación con el mejor sistema actual para la producción de hidrógeno
Energía renovable22/02/2021
Investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Monash, de la Academia de Investigación IITB-Monash de Mumbai y del Departamento de Ingeniería Química del Instituto Indio de Tecnología han usado la tecnología de gasificación por volatilización flash reactiva (RFV) para producir hidrógeno a partir de microalgas, dando lugar a formas de energía más nuevas y limpias.
Los resultados muestran que las emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de hidrógeno mediante RFV en microalgas es un 36% menor en comparación con el mejor sistema actual para la producción de hidrógeno.
La investigación, publicada en el Journal of Cleaner Production, muestra también que, con el coste actual del hidrógeno, 10 $/kg, y usando la RFV, el periodo de recuperación de la inversión inicial es de sólo 3,78 años, con una tasa interna de retorno del 22%.
El equipo dirigido por Monash es el líder mundial en tecnología y análisis de gasificación por RFV.
La RFV es un proceso de gasificación que usa oxígeno y vapor para convertir la biomasa o los materiales de carbono basados en combustibles fósiles en gases.
Actualmente, la producción de microalgas no satisface la demanda comercial. Sin embargo, el cultivo de microalgas para aplicaciones energéticas también podría proporcionar fuentes de ingresos adicionales a las comunidades rurales, convirtiéndolas potencialmente en autosuficientes, afirman los investigadores.
El hidrógeno y el metano son fuentes limpias de combustible y de síntesis química verde sólo si se producen a partir de recursos renovables. En la actualidad, el 96% del hidrógeno y todo el metano se producen con recursos no renovables.
Las microalgas como materia prima resultan atractivas por su elevada eficacia de fijación del dióxido de carbono, su tasa de crecimiento, su eficiencia fotosintética, su capacidad para crecer en aguas salobres y la posibilidad de cultivarlas en terrenos no aptos para la agricultura.
La integración del agua y la electricidad renovable con la cosecha de microalgas puede abaratar los costes y aumentar la sostenibilidad de la producción de hidrógeno a partir de este proceso.
Akshat Tanksale, profesor Universidad de Monash, coautor de la investigación.
El Dr. Yogendra Shastri, del Departamento de Ingeniería Química de la Academia de Investigación IITB-Monash de Mumbai, dijo que la preocupación por el cambio climático ha hecho que se busquen cada vez más opciones energéticas más limpias, y las microalgas podrían ser un candidato potencial para producir combustible renovable.
El hidrógeno está reconocido como un combustible limpio, ya que no emite gases de efecto invernadero cuando se usa. Sin embargo, la producción de hidrógeno también tiene que ser sostenible.
La producción de biodiésel a partir de microalgas es limitada debido a la escasa eficacia de la extracción de lípidos, inferior al 20%, y al elevado coste de la recolección y el secado de las microalgas.
Además, la producción de hidrógeno y metano a partir de microalgas aún no se ha comercializado debido a los costosos pretratamientos, como la recolección, el secado y la extracción de lípidos; la baja eficiencia de conversión del carbono y la acumulación de alquitrán.
Dr. Yogendra Shastri
Los investigadores llevaron a cabo la RFV de las microalgas a temperaturas que oscilaban entre los 550 y los 650 °C usando vapor como agente gasificador. De este modo, no fue necesario deshidratar o secar las microalgas y se redujo considerablemente el consumo de energía.
Usando la empresa india JSW Steel como caso de estudio para su fuente de CO2 para el cultivo de microalgas, el equipo de investigación calculó que se dispondría de algo menos de 12.800 kg por hora de microalgas para la producción de hidrógeno a un ritmo de 1.240 kg/h.
Aunque los costes de desarrollo de la infraestructura para el cultivo de microalgas y su posterior refinado en hidrógeno y metano son caros, el rendimiento global de la inversión a largo plazo podría hacer que el hidrógeno y el metano fueran fuentes de combustible rentables y respetuosas con el medio ambiente.
Suponiendo un precio de mercado de 10 $/kg para el hidrógeno comprimido a 700 bares de presión, el periodo de recuperación de la inversión en la producción de hidrógeno fue de 3,78 años, con un retorno de la inversión cercano al 25%. Además, el impacto en el cambio climático del ciclo de vida fue de 7,56 kg de dióxido de carbono por cada kilogramo de hidrógeno producido.
Se trata de una mirada apasionante a los recursos y la tecnología de que dispone el mundo en nuestra búsqueda de la reducción del uso de combustibles fósiles y la reducción drástica de las emisiones de carbono.
Dr. Pratik Gholkar, estudiante de investigación de la Academia de Investigación IITB-Monash de Mumbai.
Fuente: Eco Inventos (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich