
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
El amoniaco y el hidrógeno verde, aquel que se obtiene a partir de energías renovables, están estrechamente ligados en la carrera por desplazar a los combustibles fósiles
Movilidad y transporte05/03/2021El amoniaco es uno de los productos químicos de mayor consumo de energía entre todos los de gran volumen, sobre todo para fabricar fertilizante, pero actúa como vector energético.
En este escenario, el Instituto alemán Fraunhofer está investigando cómo desarrollar pila de combustible de alta temperatura a base de amoniaco verde por primera vez para el transporte marítimo. El Viking Energy levará anclas en 2023 con esta tecnología a bordo.
Como parte del proyecto ShipFC (que ha recibido 10 millones de euros de la UE), el Instituto Fraunhofer está colaborando con 13 socios del consorcio europeo para desarrollar la primera celda de combustible a base de amoníaco del mundo para el transporte marítimo.
Así, se encargarán de desarrollar el convertidor catalítico, que evita la producción de COâ.
Según sus investigadores, cuando el amoniaco se usa como combustible para barcos con motores eléctricos es tan ecológico como el hidrógeno, pero más fácil y seguro de manejar.
El barco de la naviera Eidesvik, el Viking Energy, será el primero del mundo en estar equipado con una pila de combustible a base de amoniaco verde. Equipará una celda de combustible de amoníaco de 2 MW, lo que le permitirá operar durante al menos 3.000 horas al año con combustible limpio.
Levará anclas en la segunda mitad de 2023 y después de eso se probará en cargueros.
Antes de eso, el equipo planea completar un pequeño prototipo inicial para final de año, al que seguirá un prototipo de tamaño real para finales de 2022.
Vemos al amoníaco no como un competidor directo del hidrógeno, sino como una opción adicional en el área de la energía sostenible. Con sus ventajas de almacenamiento, esta tecnología respetuosa con el medio ambiente para la generación de energía sin duda tiene un papel que desempeñar
ha dicho Gunther Kolb, investigador del proyecto.
El transporte marítimo es uno de los principales contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero. De acuerdo a datos de la Agencia Alemana del Medio Ambiente, es actualmente responsable de aproximadamente el 2,6 % de las emisiones globales de COâ en todo el mundo.
Según explican desde el Instituto Fraunhofer de Microingeniería y Microsistemas IMM, el amoniaco tiene una serie de ventajas sobre el hidrógeno:
Almacenamiento. Mientras que el hidrógeno debe almacenarse a -253 º C a presiones de alrededor de 700 bar en forma gaseosa, el amoníaco líquido se puede almacenar a una temperatura de -33 ºC a presión estándar, o a 20 ºC a 9 bar.
Transporte. El hecho de que las condiciones de almacenamiento del amoniaco sean mejores, reduce la complejidad del transporte y lo hace más seguro y económico. Asimismo, el amoniaco es menos explosivo que el hidrógeno.
Por otro lado, el proceso para generar electricidad a partir de amoniaco funciona de manera similar a las centrales eléctricas basadas en hidrógeno.
Fuente: Motor Pasion (.com)
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Con más de 58 millones de unidades circulando en el mundo, ya representan el 22% de las ventas globales
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país