
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Un consorcio formado por Toshiba, Tohoku Electric Power y la Organización para el Desarrollo de la Nueva Tecnología Industrial y Energía de Japón (NEDO) han inaugurado lo que se afirma que es la instalación más grande del mundo para la producción de hidrógeno verde a partir de energía solar en Fukushima, Japón, cerca del lugar del desastre nuclear de 2011.
Energía renovable16/03/2020
El Fukushima Hydrogen Energy Research Field (FH2R) utiliza una matriz solar de 20MW, respaldada por energía renovable de la red, para ejecutar un electrolizador de 10MW en Namie Town, en la Prefectura de Fukushima.
Toshiba dijo en un comunicado que el proyecto es el electrolizador más grande que produce hidrógeno a partir de fuentes de energía limpia. El sistema FH2R puede producir hasta 1.200 Nm3 de hidrógeno a la hora.
El proyecto será utilizado como un banco de pruebas para la producción en masa de hidrógeno verde, con una producción inicial dirigida a alimentar sistemas de celdas de combustible de hidrógeno estacionarias y a los coches y autobuses japoneses de pila de hidrógeno, incluyendo algunos que podrán ser utilizados en los Juegos Olímpicos de Tokio si se acaban celebrando a finales de este año.
La ubicación de la instalación responde al deseo del gobierno japonés de convertir la región de Fukushima en un centro de energía limpia como parte del proceso de reconstrucción del desastre nuclear que devastó la región en 2011.
FH2R es el último proyecto de las instalaciones que vinculan las energías renovables con la producción de hidrógeno verde en todo el mundo, en lo que se considera un elemento vital de la transición energética gracias a su gran capacidad para la descarbonización de sectores como la calefacción y el transporte.
Fuente: El Periódico de la Energía

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

