
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Un consorcio formado por Toshiba, Tohoku Electric Power y la Organización para el Desarrollo de la Nueva Tecnología Industrial y Energía de Japón (NEDO) han inaugurado lo que se afirma que es la instalación más grande del mundo para la producción de hidrógeno verde a partir de energía solar en Fukushima, Japón, cerca del lugar del desastre nuclear de 2011.
Energía renovable16/03/2020El Fukushima Hydrogen Energy Research Field (FH2R) utiliza una matriz solar de 20MW, respaldada por energía renovable de la red, para ejecutar un electrolizador de 10MW en Namie Town, en la Prefectura de Fukushima.
Toshiba dijo en un comunicado que el proyecto es el electrolizador más grande que produce hidrógeno a partir de fuentes de energía limpia. El sistema FH2R puede producir hasta 1.200 Nm3 de hidrógeno a la hora.
El proyecto será utilizado como un banco de pruebas para la producción en masa de hidrógeno verde, con una producción inicial dirigida a alimentar sistemas de celdas de combustible de hidrógeno estacionarias y a los coches y autobuses japoneses de pila de hidrógeno, incluyendo algunos que podrán ser utilizados en los Juegos Olímpicos de Tokio si se acaban celebrando a finales de este año.
La ubicación de la instalación responde al deseo del gobierno japonés de convertir la región de Fukushima en un centro de energía limpia como parte del proceso de reconstrucción del desastre nuclear que devastó la región en 2011.
FH2R es el último proyecto de las instalaciones que vinculan las energías renovables con la producción de hidrógeno verde en todo el mundo, en lo que se considera un elemento vital de la transición energética gracias a su gran capacidad para la descarbonización de sectores como la calefacción y el transporte.
Fuente: El Periódico de la Energía
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida