
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un equipo de científicos de China y Finlandia ha descubierto que el nacimiento de hojas de algunos árboles aparece más rápido cada año. El estudio demuestra que el calentamiento global está contribuyendo directamente
Arbolado12/03/2021Un equipo internacional de investigadores de la Universidad del Este de Finlandia, de la Academia China de Ciencias y la Universidad Zhejiang, han descubierto que en cuatro especies de árboles europeos, el castaño de indias, pino silvestre, aliso y fresno, el intervalo de tiempo entre el despliegue de las hojas y la floración aumentó a un ritmo de 0.6 a 1.3 días por década entre 1950 y 2013.
Otros estudios ya han demostrado que el desarrollo de las hojas y la floración ocurre antes debido al calentamiento global, pero este es el primero a gran escala que examina ambos eventos fenológicos juntos y muestra que no avanzan al mismo ritmo en respuesta al actual cambio climático.
Como sabemos, durante la primavera, y en algunas regiones a finales del invierno, el despliegue de las hojas y la floración son eventos anuales clave para los árboles, indicando el inicio del crecimiento y la reproducción, respectivamente. Este es uno de los momentos cruciales para maximizar la vida vegetativa de un árbol.
El Dr. Qianqian Ma, autor principal del estudio, dijo un reportaje para British Ecological Society: "El momento de los eventos fenológicos es muy sensible a los factores ambientales, siendo la temperatura particularmente importante en las plantas templadas. Los cambios en la fenología que observamos en nuestro estudio pueden afectar tanto el crecimiento como el desarrollo reproductivo en especies de árboles y, en última instancia, afectan el ecosistema, los ciclos de nutrientes y el almacenamiento de carbono ".
Según el Dr. Jian-Guo Huang, miembro del grupo de investigación, "los avances desiguales del despliegue y la floración de las hojas pueden alterar la distribución de los recursos de los árboles entre el crecimiento y la reproducción, aumentando la vulnerabilidad de las hojas y las flores ante las heladas tardías de la primavera si aparecen demasiado pronto".
Las plantas a menudo requieren una exposición a temperaturas frías durante el invierno como una señal para descansar, antes de que el estallido de las yemas de las hojas o la floración puedan desencadenarse, debido a una exposición suficiente a temperaturas más cálidas en primavera
explicó el Dr. Qianqian Ma.
Los cambios en los tiempos de floración podrían interrumpir las interacciones con los polinizadores, lo que afectaría la supervivencia de ambas especies con consecuencias para el ecosistema.
Para recopilar los datos sobre las cuatro especies de árboles, se utilizo la red Paneuropea de Fenología (PEP). Esta base de datos contiene observaciones anuladas de la fecha en que las hojas se despliegan por primera vez o se separan para los árboles de hoja perenne, y la fecha en que las flores emergen por primera vez para las especies de árboles en toda Europa.
Con estos datos, los autores calcularon los intervalos de tiempo entre la fecha de la primera hoja y los días en que apareció la primera flor entre 1950 y 2013, y lo evaluaron con los datos de temperatura correspondientes. Solo cuatro especies de árboles tenían registros de datos suficientes durante períodos de tiempo suficientemente largos y áreas geográficas suficientemente grandes.
Encontraron que las especies que producen flores antes que las hojas, podrían sufrir pérdidas en la producción de semillas si las flores fueran dañadas por heladas. En cuanto a las especies que producen hojas antes que las flores, como el castaño de indias, el daño de las heladas de la primavera tardía en las hojas podría reducir el crecimiento y la absorción de carbono.
Se necesitan más estudios que monitoreen simultáneamente el momento de los eventos fenológicos y la asignación de recursos dentro de las plantas para evaluar mejor las consecuencias de la fenología alterada bajo el calentamiento climático
concluyó el Dr. Jian-Guo Huang.
Fuente: Tiempo (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?