
Europa aprueba el 'derecho a reparar' y exigirá un etiquetado "claro y visible" sobre sus productos
El Parlamento Europeo ha aprobado el 'derecho a reparar', con 395 votos a favor, 94 en contra y 207 abstenciones
Noticias Generales12/03/2021
La Unión Europea ejecuta así su plan para limitar los productos electrónicos de "un solo uso", obligar a los fabricantes a facilitar la reparación de los dispositivos y ofrecer más información sobre la capacidad de reparación de cada producto.
La votación urge a que "se desarrolle e introduzca un etiquetado obligatorio para proporcionar información clara, inmediatamente visible y fácil de entender a los consumidores sobre la vida útil estimada y la capacidad de reparación de un producto en el momento de la compra".
El Parlamento Europeo vota a favor del 'derecho a reparar'
Los eurodiputados han aprobado el 'derecho a reparar' para que estas reparaciones sean "más atractivas, sistemáticas y rentables, ya sea ampliando garantías, proporcionando garantías para las piezas reemplazadas o mejor acceso a la información sobre reparación y mantenimiento". El texto adoptado propone nuevas reglas para la eliminación de obstáculos legales que impidan la reparación, reventa y reutilización.
Entre las distintas medidas que recoge la iniciativa se encuentra el apoyo a lo mercados de segunda mano y respaldar la producción sostenible. Además se demanda un sistema de carga común para reducir los desechos electrónicos, una batalla que actualmente es motivo de debate entre los fabricantes de móviles. Empezando por Apple, quien pese a seguir sin adoptar el sistema USB-C en sus móviles, ha procedido a eliminar el cargador de la caja.
De manera equivalente al etiquetado energético, el Parlamento Europeo obligará a establecer un etiquetado que determine la durabilidad de los productos. Una información "clara y precisa" que deberá ser ofrecida al usuario antes de realizar la compra.
La propuesta recoge una solicitud que los ciudadanos europeos llevan reclamando desde hace años. Según apunta una encuesta de la Unión Europea que data de 2014, el 77% de los europeos repararían sus productos antes que reemplazarlos y el 79% cree que los fabricantes deberían estar legalmente obligados a facilitar la reparación o reemplazar componentes.
Se trata de una gran victoria para los consumidores de toda Europa. Esta votación pondrá en marcha una ola de nuevas políticas favorables a las reparaciones, desde puntajes de reparación en el comercio minorista hasta divulgaciones de longevidad del producto
asegura Matthias Huisken, director legal de iFixit Europa, organización que desde hace años ofrece un índice similar al que ahora propone la Comisión.
Francia apuesta por un índice de reparabilidad
El primer país en anunciar la introducción de estos cambios es Francia. A partir de enero de 2021, los fabricantes deberán "informar al consumidor sobre la posibilidad de reparar un producto". Se trata de una etiqueta con una puntuación del 1 al 10 que por el momento se aplicará a lavadoras, portátiles, smartphones, televisores y cortadoras de césped.
El índice francés tiene como objetivo, para 2024, transformarse en un índice que informe no solo sobre la reparabilidad, también sobre su fiabilidad y solidez. Sin concretar qué criterios se seguirán para establecer esta distinción.
Fuente: Xataka (.com)


La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos

El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país

Indígenas y activistas exigen en Quito el fin de la extracción petrolera en la región amazónica
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra

La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento




¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?


Contra el negacionismo climático: un informe revela cómo se construye la acción climática desde las provincias argentinas
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

¿Es posible construir un escudo para proteger el hielo polar del cambio climático?
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono