
Ley de educación ambiental: cambiar paradigmas para sembrar futuro
La Cámara de Diputados dio media sanción a la ley de educación ambiental, estamos más cerca de saldar una deuda histórica que tenemos con nuestro pueblo
Noticias Generales30/03/2021
Se trata de un camino para generar cambios sustanciales en la sociedad, de brindar herramientas, información y alternativas para el uso sostenible de los recursos naturales sin hipotecar el futuro. Esta ley será el inicio de un proceso que traerá grandes beneficios y generará conciencia sobre el cuidado del planeta desde las aulas desde edad temprana.
Cuando junto al presidente Alberto Fernández y al ministro de Educación Nicolás Trotta, asumimos el compromiso de enviar este proyecto al Congreso de la Nación, sabíamos que íbamos a cumplir. Estoy orgulloso del camino recorrido, trabajamos la iniciativa con las provincias siendo respetuosos con el federalismo. Estoy convencido que la educación ambiental debe ser un componente fundamental de la formación de la ciudadanía. Es la mejor manera de defender nuestro planeta y el futuro.
En ese sentido, advertimos una necesidad insoslayable: que el cuidado del planeta, con todo lo que ello implica, se enseñe a través de la educación formal y no formal. Eso es lo que fortalecerá el vínculo de las y los más chicos con la naturaleza, sumado al compromiso asumido para poner a la Argentina de pie con responsabilidad sobre el cuidado y la protección de nuestro ambiente.
Imaginemos, por un momento, qué distinto sería todo si hubiéramos incorporado conocimientos ambientales desde pequeños y pequeñas, qué distinto sería nuestro vínculo con la naturaleza. Por eso, sé que la educación es el camino. Se trata de un nuevo paradigma que llega para quedarse, para elevar la conciencia, el respeto y el amor que tenemos por nuestra casa común, para aportar perspectiva ecológica, gestar los instrumentos que hagan falta y potenciar el desarrollo sostenible, la preservación y el cuidado del ambiente.
La ley de educación ambiental se vehiculizará en una doble dirección: no solamente implicará una modificación sustancial en términos curriculares, sino que generará ciudadanas y ciudadanos críticos, con conciencia ambiental, requisito esencial para forjar el futuro promisorio del planeta que queremos.
Creemos en la educación y en la capacidad de las y los docentes para formar sujetos con conciencia ambiental y con noción sobre las implicancias del cambio climático, la biodiversidad, el cuidado del agua y el uso eficiente de la energía. Las aulas van a ser el sustento primordial de esta ley, que resulta representativa de todas las voces de la sociedad.
Como dijo el presidente, no solo debemos pensar en el crecimiento económico y la justicia social, sino también en la justicia ambiental. Aún quedan materias pendientes que saldar en las que trabajamos todos los días. No existe un plan B, debemos cuidar nuestros recursos y formarnos en educación ambiental desde pequeñas y pequeños. De esa forma vamos camino a ser un país con conciencia en el cuidado de nuestra casa común, construyendo una sociedad más justa en el marco de la sostenibilidad.
Fuente: Diario Pagina 12 (Argentina)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
