
Por qué deberías empezar a compostar y cómo hacerlo en espacios pequeños
Las personas tiramos aproximadamente un kilo de basura por día: más de la mitad es orgánico y podría usarse para abono natural
Residuos06/04/2021
Emilia Vaca tiene 38 años y hace 8 que genera su propio compost. En marzo de 2020, comenzó a vender composteras apilables y, desde ese momento, su emprendimiento se transformó en su proyecto de vida. En esta nota, cuenta la importancia de reutilizar nuestros desechos y comparte seis consejos para que podamos hacerlo en espacios reducidos.
¿Por qué deberíamos empezar a compostar?
Es urgente compostar y, además, creo que debería ser obligatorio. Los basurales emiten gases que contaminan las napas y ya no tienen más espacio para la cantidad de residuos que generamos. Las personas tiramos aproximadamente un kilo de basura por día: más de la mitad es orgánico y podría usarse para abono natural.
Afirma Emilia
¿En qué consiste el proceso de compostaje?
Básicamente, implica mezclar residuos orgánicos húmedos con material seco. En vez de tirar la yerba en un tacho común, la colocás en un recipiente que tengas en la cocina. Lo mismo podés hacer con el té, las cáscaras de huevo y los restos de frutas y verduras. Los residuos secos serían, por ejemplo, café, paja, cartón, ramas y hojas.
Se puede realizar en distintos recipientes: tachos de pintura, cajones de fruta, composteras de plástico reciclado e incluso en la tierra misma. Al cabo de unos días, entra en un proceso biológico de oxidación y se transforma naturalmente en abono rico en nutrientes que sirve como fertilizante.
7 tips para compostar en balcones o lugares pequeños
Te compartimos algunos consejos para que tu compost sea todo un éxito:
- Utilizá la misma cantidad de residuos secos y húmedos. De esa manera, evitás que se formen malos olores y generás circulación de aire.
- Usá cartón seco para fomentar la aparición de lombrices que aceleren el proceso de descomposición.
- También podes hacerlo a base de hongos y bacterias, pero es mucho más lento.
- Colocá una canilla en cada compostera que permita extraer el líquido lixiviado que se forma en los contenedores. Este lixiviado, mezclado con agua, es un fertilizante natural para las plantas.
- Tené siempre un recipiente con tapa en la cocina para que sea más fácil y cómodo tirar los residuos orgánicos. Una vez lleno, lo vaciás en la compostera.
- Cada dos o tres días, chequeá el estado de tu compost: si está demasiado seco, agregale más agua; si está muy húmedo, incorporá más material seco.
- Remové la mezcla una vez por semana.
Fuente: Somos Jujuy (.com.ar)


Durante su descomposición en el suelo, además de desaparecer rápidamente, libera nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno, ayudando a enriquecer la tierra en lugar de contaminarla

Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable


¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?



Cambio climático: se registró el segundo abril más cálido de la historia a nivel global
El Servicio de Cambio Climático Copernicus informó que se ubicó en 14,96 grados Celsius, un incremento de 0,60 grados por sobre el promedio registrado entre 1991 y 2020

En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates