
Cómo hacer compostaje casero
Te explicamos cómo hacer compostaje casero si te decides a ponerte manos a la obra y obtener abono de una forma más ecológica
Alimentos y Tóxicos10/09/2020
Si te preocupa el cuidado del medio ambiente y, aunque sigues gran parte de los buenos hábitos de reciclaje, tienes la sensación de que siempre se puede hacer algo más, tal vez te interese lo que te proponemos en esta ocasión.
Y es que hacer compost en casa es un paso más allá en nuestros hábitos ecológicos, además de una buena manera de enseñar a los niños a respetar el entorno y ejercer un consumo responsable. Por ello, te explicamos cómo hacer compostaje casero si te decides a ponerte manos a la obra.
Compost
Para dejar claro en un principio esto del compostaje es necesario comprender qué es el compost. Se trata de un abono natural con nutrientes, sin fertilizantes químicos, que se puede utilizar tanto en el jardín como en el campo, invernaderos o las plantas que tengamos en casa.
Entre las principales ventajas, se encuentra el evitar que los desechos de materia orgánica terminen contaminando el medio ambiente, además de sustituir los abonos con componentes químicos por unos naturales. Para hacer compost en casa solo necesitas tener en cuenta reciclar para ello los residuos biodegradables que generas en familia.
Utensilios para compostaje
Para hacer compostaje casero y obtener este abono lo más importante que necesitas es un cubo para compostaje, también denominado compostador. Este recipiente o depósito prefabricado se utiliza de forma específica para ir arrojando en él esos desechos orgánicos que se descomponen. Los encontrarás a partir de 7 euros, según el material del que están elaborados (plástico, resina, madera, metal, etc.) y su capacidad. Los de pequeño tamaño son similares al típico cubo de basura que se coloca en la cocina. De igual modo, si lo tuyo son los proyectos DIY y el reciclaje, puedes construir tu propio compostador con algún tiesto o caja de fruta, por ejemplo.
Además del cubo, te serán de utilidad utensilios como unas tijeras de podar, un rastrillo, de menor o mayor tamaño según la capacidad del cubo para compostaje, o un tamiz.
Residuos orgánicos
Es muy importante saber qué desechos podemos y no podemos tirar en nuestro compostador para conseguir un buen abono. Puedes arrojar en él desde flores, plantas, restos de fruta, infusiones, corchos, papeles de cocina, servilletas, aceite, vinagre, café, paja y estiércol. Pero no debes echar en el cubo ni restos de carnes ni de pescados, huesos, cenizas, estiércol de las mascotas ni materiales no orgánicos.
Los residuos debes tirarlos cuanto más pequeños mejor, ya que así los microorganismos actuarán con mayor rapidez. Deberás arrojarlos intercalando materiales secos (cartón, ramas, hojas secas, etc.) y húmedos o verdes (restos de frutas, pieles de patatas, hojas verdes, césped, posos de café, etc.), ya que unos aportan carbono y los otros nitrógeno. De este modo, se mantendrá el equilibrio y conseguirás un buen abono. Recuerda ventilar el compost de forma periódica.
Cómo tirar los residuos
Para hacer un buen compost, debes colocar como fondo en el compostador una capa de material leñoso, es decir, ramas y piñas que permitan que circule el aire. Calcula que este lecho debe rondar los 30 centímetros. A continuación deberás ir apilando los residuos orgánicos en capas más una capa de estiércol de animales de granja, que acelerará la descomposición. Luego se irán añadiendo otros residuos, alternando los secos y los húmedos.
Con el rastrillo habremos de remover con frecuencia el contenido del cubo, para que así los microorganismos puedan respirar y circule el aire, de manera que no se deriven de él malos olores. También es conveniente que reguemos un poco el contenido para que la humedad penetre en todas las capas, pero sin llegar a encharcarlo.
Tras un semestre, puedes empezar a coger el compost casero para usarlo como abono. El olor que tendrá te recordará a la tierra húmeda del bosque.
Fuente: Publico (.es)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo




En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates