
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Alteraciones del clima en la atmósfera ártica y el Atlántico explican sólo una parte de por qué pasamos de tiempo invernal al primaveral en horas
Cambio Climático07/04/2021La primavera astronómica se estrena con media España congelada. Tiempo loco: frío tras un fin de invierno primaveral. En menos de dos días, un desplome de 10ºC de temperatura media, como en ciudades de Castilla-La Mancha oriental y Comunidad Valenciana.
El tiempo está loco. En el fondo, como siempre por estas fechas. Pero hay indicios de que algo está cambiando. Y no es precisamente que haga más frío del normal para estos días –que en algunos puntos, también–. Ni siquiera un evento excepcional como la nevada asociada a Filomena, que en enero fue la estrella de los mapas meteorológicos y platós.
“Tendemos a confundir el tiempo con el clima”; así sentencia uno de esos hombres del tiempo que lleva mirando a la atmósfera 25 años, el físico y geógrafo Mario Picazo, quien desde hace unos años se dedica a la divulgación de la ciencia de la emergencia climática en eltiempo.es.
Tendemos a confundir el tiempo con el clima, aunque cada vez más hablamos de lo segundo en espacios meteorológicos
Mario Picazo, físico y meteorólogo
Hemos tenido y estamos teniendo episodios de tiempo loco, a veces “muy frío, y nos dicen ¡cómo que estáis hablando de calentamiento global! –continúa el meteorólogo–, pero cuando hacemos la media de un tiempo podemos concluir que será un año mucho más cálido. Clima es promedio”.
Y es ahí donde se evidencia ese aumento de las temperaturas medias, mes tras mes. Olvidémonos de una Filomena o una ola de calor puntual. “Es como hablar de estado anímico de un día y distinguirlo de la personalidad, que es como un promedio de estados anímicos”, compara Picazo.
Cada vez más, los espacios meteorológicos de la tele o internet nos hablan de emergencia climática. Pero no todo evento extremo o llamativo en la atmósfera es producto del calentamiento global. Aunque una parte “sí que tiene que ver”.
Picazo recuerda “grandes huracanes, como los que tocaron Centroamérica, la borrasca Gloria, los incendios de California o Siberia”. Pero lo interesante es que al unir los puntos, el dibujo final retrata “globalmente el segundo año más cálido de la Tierra y de mayor deshielo en el Ártico”.
Por si había alguna duda, fenómenos de frío extremo ni compensan el calentamiento global, ni le son ajenos. “Los cambios del Ártico tienen que ver con el vórtice polar y la corriente en chorro que desplaza frentes y borrascas”, precisa.
La corriente en chorro o jet stream bordea todo el hemisferio norte de este a oeste. Un permanente soplido que utilizan los aviones para dejarse llevar y ahorrar combustible. El vórtice polar, por su parte, es lo que queda dentro de ese cinturón.
Un debilitamiento de ese vórtice llevaría a mayores ondulaciones de ese chorro de aire. Tan pronto nos introduce masas de aire caliente del sur como frío polar. ¿Está el deshielo ártico tras esas ondulaciones?
El investigador en dinámica atmosférica y cambio climático de la UCM Juan Jesús González Alemán prefiere ser más cauto y precisar: “En los últimos cuatro años han salido estudios diciendo que no está tan claro que un deshielo pueda hacer que ese jet se ondule más”. A su juicio hay muchos factores y destaca el papel del “desplazamiento de los trópicos”.
Picazo no tiene dudas sobre el papel de calentamiento global en estos fenómenos que alteran la corriente en chorro. Incluso añade el rol de la fusión del ártico en “la alteración de las corrientes oceánicas”. La corriente atlántica AMOC, que trae aguas cálidas a Europa desde el golfo de México se está ralentizando.
“Son dinámicas muy complejas que requieren estudios”, señala González Alemán, quien no cree que se cumpla aquello de que Europa se enfrenta a una nueva glaciación sólo por el frenazo de la corriente del Golfo.
¿Es Filomena uno de esos fenómenos extremos que proyectan los modelos de la emergencia climática? “No está claro que los eventos de enero o ahora sean resultado de que el cambio climático está afectando al jet, yo creo que hace falta profundizar más”.
Pero Picazo, con larga memoria contando en la televisión eventos meteorológicos, sí percibe una intensificación de los extremos. Una cierta mayor recurrencia. Y coincide con estudios de atribución a la emergencia climática que apuntan a un alargamiento de las semanas de verano en España.
En los espacios del tiempo, dice Picazo, “hoy tenemos ese anexo de clima y cambio climático. Es parte fundamental. Nos hemos convertido, también, en analistas del clima”.
Fuente: Newtral (.es)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

