
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
La muda del krill podría duplicar la cantidad de carbono eliminado
Cambio Climático07/12/2020
Grandes enjambres de krill en el Océano Austral podrían ayudar a eliminar carbono adicional de la atmósfera, de una manera que actualmente está oculta en los modelos globales, indica un estudio del que da cuenta la agencia de noticias Europa Press.
Los científicos sabían que los gránulos fecales ricos en carbono que produce el krill se hunden en la columna de agua y pueden transferir carbono de la atmósfera a las profundidades del océano.
Los científicos sabían que los gránulos fecales ricos en carbono que produce el krill se hunden en la columna de agua y pueden transferir carbono de la atmósfera a las profundidades del océano.
El krill antártico (Euphausia superba) es la dieta principal de ballenas, pingüinos y focas y constituye una de las concentraciones más altas de biomasa animal en los océanos del mundo, con más de 150 millones de toneladas estimadas. También se recolecta como alimento.
Este estudio proporciona la primera estimación de cuánto carbono pueden extraer y almacenar grandes enjambres de krill antártico durante el proceso de muda. La eficiencia de este proceso tiene una influencia importante en nuestro clima global.
La autora principal, la doctora Clara Manno, ecóloga marina de British Antarctic Survey, dijo: “Esta es una noticia emocionante porque casi duplica la estimación anterior de la cantidad de carbono atmosférico que el krill transporta a las capas profundas del océano”.
Nuestro estudio -agregó la científica- revela que grandes enjambres de krill podrían eliminar una cantidad significativa de carbono de la atmósfera. En todo el océano, el krill transfiere 0,3 millones de toneladas de carbono al día, lo que equivale a las emisiones domésticas diarias de CO2 del Reino Unido.
“El krill son crustáceos realmente inusuales en la muda con tanta frecuencia”, dijo el coautor y ecólogo profesor Geraint Tarling. “De hecho, renuevan su exoesqueleto cada 10 a 14 días, liberando los viejos para que se hundan hacia el fondo del mar y se lleven carbono”, explicó.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción