
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La muda del krill podría duplicar la cantidad de carbono eliminado
Cambio Climático07/12/2020Grandes enjambres de krill en el Océano Austral podrían ayudar a eliminar carbono adicional de la atmósfera, de una manera que actualmente está oculta en los modelos globales, indica un estudio del que da cuenta la agencia de noticias Europa Press.
Los científicos sabían que los gránulos fecales ricos en carbono que produce el krill se hunden en la columna de agua y pueden transferir carbono de la atmósfera a las profundidades del océano.
Los científicos sabían que los gránulos fecales ricos en carbono que produce el krill se hunden en la columna de agua y pueden transferir carbono de la atmósfera a las profundidades del océano.
El krill antártico (Euphausia superba) es la dieta principal de ballenas, pingüinos y focas y constituye una de las concentraciones más altas de biomasa animal en los océanos del mundo, con más de 150 millones de toneladas estimadas. También se recolecta como alimento.
Este estudio proporciona la primera estimación de cuánto carbono pueden extraer y almacenar grandes enjambres de krill antártico durante el proceso de muda. La eficiencia de este proceso tiene una influencia importante en nuestro clima global.
La autora principal, la doctora Clara Manno, ecóloga marina de British Antarctic Survey, dijo: “Esta es una noticia emocionante porque casi duplica la estimación anterior de la cantidad de carbono atmosférico que el krill transporta a las capas profundas del océano”.
Nuestro estudio -agregó la científica- revela que grandes enjambres de krill podrían eliminar una cantidad significativa de carbono de la atmósfera. En todo el océano, el krill transfiere 0,3 millones de toneladas de carbono al día, lo que equivale a las emisiones domésticas diarias de CO2 del Reino Unido.
“El krill son crustáceos realmente inusuales en la muda con tanta frecuencia”, dijo el coautor y ecólogo profesor Geraint Tarling. “De hecho, renuevan su exoesqueleto cada 10 a 14 días, liberando los viejos para que se hundan hacia el fondo del mar y se lleven carbono”, explicó.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?