
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
El mundo tiene un problema: necesitamos producir energía y reducir, a su vez, la ingente cantidad de CO2 que emitimos
Movilidad y transporte26/04/2021Una vez entendido que el CO2 es el mayor contribuyente al cambio climático y que la situación empeora año tras año, seguimos buscando soluciones para generar energía y tener un impacto menos significativo en el ecosistema. Durante siglos, la gente ha quemado desechos para crear energía, pero enviando carbono a la atmósfera. Y transformar la basura en combustible limpio era una historia de ciencia ficción, más propia de películas como Regreso al futuro.
Ahora puede que no lo sea tanto. Un puñado de empresas quieren convertir la basura doméstica en combustibles de bajas emisiones para aviones, trenes y camiones. Y lo están llevando a cabo.
¿Cómo funciona? Los científicos llevan décadas estrujándose la cabeza para dar con una fórmula que aproveche todos esos residuos de los que nos deshacemos en los hogares, como creando energía. Y, encima, energía limpia. El proceso es conocido como gasificación de residuos o pirólisis, e implica cortar y secar la basura no reciclable de hogares y oficinas, como envases y botellas, antes de pulverizarla con vapor y oxígeno a 2.200º para descomponerla en hidrógeno y monóxido de carbono. Los sólidos que quedan se venden como materiales para carreteras, y los gases producidos se pueden sintetizar y refinarlos en combustibles más ecológicos, incluidos los biocombustibles y el hidrógeno libre de emisiones.
Convertir algo malo en bueno. Uno de los pioneros de este sistema es la empresa Sierra Energy. Sus instalaciones pueden procesar hasta 10 toneladas de basura y producir una tonelada de hidrógeno por día. “Cuando arrojas basura en un hoyo en el suelo, lo que sucede es que sale una enorme cantidad de metano”, explicaba Mike Hart, director ejecutivo de Sierra Energy, en un reportaje de The Wall Street Journal. El metano comprende el 20% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y es 25 veces más potente que el dióxido de carbono para atrapar el calor de la tierra, según la Agencia de Protección Ambiental. "Lo evitamos si podemos coger ese desperdicio y convertirlo en algo valioso", indica.
Reemplazar para reducir las emisiones. Los esfuerzos para transformar los desechos domésticos, así como los aceites de cocina usados ​​y las grasas animales, se producen mientras el sector del transporte libra una complicada batalla para reducir sus emisiones. Si bien la industria de la electricidad está en camino de descarbonizarse, el transporte representó casi una cuarta parte de las emisiones globales de dióxido de carbono en 2019, según la Agencia Internacional de Energía.
El año pasado, la Unión Europea rescató al sector de las aerolíneas tras el golpe de la pandemia, premiando a las aerolíneas que aumentan el uso de biocombustibles, que incluyen combustibles hechos a partir de desechos domésticos o cultivos agrícolas. Pero reemplazar los combustibles baratos y sucios como el queroseno y el diesel que alimentan a los vehículos más grandes del mundo resulta difícil.
No gasta tanto. El proceso de gasificación de residuos o pirólisis convierte la basura de hogares y oficinas en combustibles de bajas emisiones y no es tan caro. Un estudio indica que las fracciones de petróleo en el rango de destilación de nafta y diesel se producen a partir de un valor de producto de €0.68 por litro. Cuesta €0,37 producir un litro de queroseno. Mientras que se puede producir bioaceites comerciales por un coste de poco más de €0,70. Aunque estos resultados sugieren que los biocombustibles derivados de la pirólisis son competitivos con otros combustibles alternativos, la tecnología aún es relativamente inmadura.
Las empresas de transporte esperan que algún día la energía de combustibles de hidrógeno libres de emisiones impulsen el sector, pero actualmente son pesadas y tienen una densidad de energía demasiado baja para viajes de larga distancia en aviación o transporte marítimo, que no pasan regularmente por los centros de repostaje.
El contrapunto. Algunos grupos ecologistas, sin embargo, argumentan que la pirólisis equivale a una laguna legal de “lavado verde” para los productores de desechos si simplemente pueden gasificarlos. "La gasificación de los desechos plásticos podría permitir a las compañías petroleras una "compensación superficial" para continuar produciendo plásticos", decía Greenpeace. Argumentan que el tiempo y el dinero gastados en pirólisis podrían invertirse mejor en otros aspectos, incluida la investigación de almacenamiento de baterías y la eliminación gradual de los motores de combustión interna por completo.
El futuro. Lo que antes era una idea distópica ahora es una realidad. Y más lo será en el futuro. La base del ejército Fort Hunter Liggett en EEUU comenzó a operar el año pasado con el modelo de Sierra Energy y ya procesa 10 toneladas de basura y produce una tonelada de hidrógeno al día, suficiente para alimentar seis coches durante un año, según la AIE. Las unidades futuras podrían ser 10 veces más grandes, según la compañía.
En Ottawa, Canadá, la empresa Omni ha invertido más de 350 millones de euros para desarrollar su propio sistema. La compañía construyó una máquina para permitir a sus clientes producir combustibles a partir de la basura y ha estado recibiendo pedidos durante aproximadamente un año. El sistema puede convertir 200 toneladas de basura al día y el objetivo que tienen en mente es llenar de esos residuos los autobuses urbanos de la ciudad.
Fuente: Magnet Xataka (.com)
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?