
Críticas al biocombustible por la generación de vinaza
Mónica Cabariti, de Crealab, dijo que la sustancia que produce el bioetanol es contaminante
Energía renovable08/03/2021
Todo el arco político de la provincia se unió para pedir la prórroga de la Ley de Biocombustible. Sin embargo, no todos apoyan esta prórroga, e incluso algunos critican las condiciones de la producción de este material. Ese es el caso de Mónica Cabariti, socia gerente de Crealab (consultora del medioambiente) y líder del proyecto Nueva Tucumán.
Cabariti advirtió que por cada litro de bioetanol que se produce se generan 12 litros de vinaza. “la vinaza es el residuo que se tira de la producción de bioetanol y es sumamente contaminante”, afirmó.
Durante años eso fue al río y contaminó la cuenca Salí Dulce, hasta que el gobierno de Santiago del Estero hizo una presentación judicial contra la industria tucumana. A partir de eso, ambas provincias acordaron que la vinaza no fuera al río porque contaminaba las Termas de Río Hondo; pero el problema surgió porque en Tucumán, en vez de promover una solución a esto, lo que se empezó a hacer es dejar la vinaza en el suelo, y eso se transformó en contaminación de las napas.
Según Cabariti, la ley no contempla la vinaza como un derivado contaminante de la producción de bioetanol, lo que considera como un error grave de la ley.
Sólo se habla de la ‘gestión’ de vinaza, pero ahí radica la trampa y la corrupción de este tema. Gestión, ese es el nombre que usan para ponerla en el suelo. Entonces si la ley habla de gestión no sirve, eso sólo significa que se siga escondiendo como hacen ahora
Cabariti aseguró que la forma de corregir esta situación es a través del tratamiento de la vinaza, algo que podría llevarse a cabo en una planta, ubicada en Monteros, destinada a procesar la vinaza que se genere en todo el sur de la provincia.
El 90% de la vinaza es agua, entonces en la primera etapa se concentra, se evapora con tecnología de punta, hasta llevarla al 65% 0 70% de concentración. De ahí, la vinaza se transforma en un biocombustible que se puede quemar para generar energía, aunque no en cualquier caldera, sino en una caldera recuperación. La combustión de este material genera vapor que, a su vez, produce energía renovable para el consumo de la planta y el excedente va para la red
especificó la mujer sobre el tratamiento de la vinaza.
Luego -siguió- en el fondo de la caldera queda el potasio, como el mineral más valioso de la vinaza, y se lleva a cabo un proceso para la obtención de sulfato de potasio, que es un fertilizante que el país importa. “Es decir que es un proceso de triple impacto: se evita la contaminación, se genera energía renovable y se adquiere un fertilizante que importamos”.
No estamos en contra de la producción de bioetanol, sino de que no se haga un tratamiento con la vinaza. Nos encargamos de buscar una solución que sea definitiva para que todos ganen
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
