
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Europa y los países más desarrollados consumen más materiales plásticos que otros, pero no disponen de la infraestructura necesaria para reciclarlo
Residuos04/06/2021La humanidad tiene un problema con el plástico. No es ninguna novedad. En 2018 la agencia medioambiental estadounidense calculaba que sólo éramos capaces de reciclar un 8,7% del plástico producido a lo largo de un año. En este proceso no todas las partes del mundo son igual de responsables.
Mantenlo prendido. Una investigación de Greenpeace en Reino Unido publicada esta semana ilustra lo que sucede con nuestro plástico cuando llega a los vertederos de otras partes del mundo. El trabajo se centra en Turquía . Desde que China pusiera fin a sus importaciones de residuos en 2017, Reino Unido y Europa tuvieron que buscar alternativas. Una de ellas fue Turquía, y en particular los vertederos de Adana. Si en 2016 los puertos británicos enviaron 12.000 toneladas de plásticos al país, en 2020 la cifra había ascendido a las 209.000 toneladas. Un 30% del total.
Y digo fuego. ¿Y qué sucede con ese plástico que sale de Reino Unido y termina en Turquía? Sobre el papel, se recicla. En la práctica, se le prende fuego. En su visita a las escombreras, la oenegé encontró restos calcinados de productos de Tesco, Aldi, Sainsbury's, Lidl y Marks & Spencer, algunas de las principales cadenas de supermercados del país. Ni las tiendas cumplen con sus supuestos compromisos medioambientales ni el gobierno británico hace negocio sostenible con el reciclaje. Lo único que Reino Unido (y Europa) han estado haciendo es externalizar la quema.
Mala idea. Sabemos que prenderle fuego a la basura no es lo ideal. El motivo principal es la contaminación. Las tan afamadas centrales de energía suecas que funcionan con basura sobrante de otros países europeos generan más emisiones que sus pares de carbón o gas natural, y hablamos de dos de las formas de generar electricidad más contaminantes que el ser humano haya ideado jamás. Quemar basura no computa como reciclar. Esto es algo que Europa y Reino Unido sabían de antemano cuando comenzaron a exportar su plástico a Turquía, por cierto. El país sólo recicla un 12% de sus residuos.
Negocio sucio. En 2018, un año después de que China cerrara el grifo de las importaciones de basura, Interpol advertía sobre el incremento de las actividades criminales relacionadas con la compra-venta de residuos plásticos y su posterior "reciclaje". Ante la inoperancia de los estados, distintas organizaciones criminales entrevieron una oportunidad en el plástico. Podían ofrecer sus servicios a cambio de llevar los residuos a países pobres, como Malasia, donde se encargarían de procesarlos. Este procesado no era sino un eufemismo consistente en quemarlos.
Cerrando puertas. Mientras Europa vivía ajena a todo esto, Malasia observaba cómo su costa y puertos se convertía en una consecución infinita de vertederos ilegales. En 2019 el gobierno malayo seguía los pasos de China y ponía fin a las importaciones de residuos plásticos desde Europa. España lo descubrió en sus carnes cuando un año después seguía topándose con barcos cargados de basura de vuelta de la otra punta del mundo. Barcos, en su mayoría, cargados de plásticos "ilegales", tóxicos, cuyo reciclaje es imposible, y cuya comercialización no está permitida.
Las autoridades malayas se habían cansado de que su país se convirtiera en el vertedero del mundo desarrollado. Otros países, como Filipinas o Vietnam, afrontan similares dilemas.
Sin solución. Cuatro años después de que el gobierno chino se hartara de nuestra basura, Europa sigue sin saber qué hacer con todo el plástico que genera. No cuenta con la logística necesaria para reciclarlo en su totalidad (en España las cifras reales sobre su reciclado, exportaciones mediante, son una nebulosa indescifrable) y en torno al 70% no tiene una segunda vida (la mitad de la basura sobrante se marcha para Asia). Todo esto mientras los propios vertederos europeos queman el 40% que llega a sus manos. Un quebradero de cabeza al que seguimos sin encontrar remedio.
Fuente: Magnet Xataka (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país