
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Unos 42.000 objetos de más de 10 centímetros gravitan alrededor de nuestro planeta y representan una seria amenaza de colisión con satélites operativos
Residuos15/06/2021La Agencia Espacial Europea (ESA) firmará un contrato con una empresa emergente suiza para la primera misión de "retirada" de un residuo espacial, abriendo la vía a un nuevo mercado de limpieza de la órbita terrestre.
El contrato con la 'start-up' ClearSpace, de un monto de u$s120 millones, de los cuales la ESA invirtió u$s102 millones, partirá en 2025 y tendrá como objetivo retirar un trozo de un viejo cohete europeo Vega.
Llamado Vespa, este residuo que pesa 112 kg fue abandonado en 2013 en una órbita baja, a 800 km de la Tierra.
Se trata de la primera misión de limpieza en órbita del mundo, según la ESA.
ClearSpace, empresa derivada de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, recibió contribuciones de una veintena de empresas pertenecientes a ocho países miembros de la agencia espacial (Suiza, Républica checa, Alemania, Reino Unido, Polonia, Suecia, Portugal, Rumania).
La 'start-up' construirá un satélite limpiador de 500 kg, que evaluará en una primera fase la velocidad de Vespa. Después deberá capturar su objetivo, rodeándolo con sus cuatro "tentáculos" para desorbitarlo.
Vespa se desintegrará finalmente en la atmósfera, así como su satélite limpiador.
"Esperamos demostrar que es posible técnicamente y permitir así el desarrollo de este mercado
dijo Eric Morel de Westgayer, a cargo de industria y compras de la ESA.
Después de casi 60 años de actividad espacial y más de 5.500 lanzamientos, unos 42.000 objetos de más de 10 cm gravitan alrededor de la Tierra, formando una nube de residuos compuesta de antiguos cohetes, trozos de satélites que permanecieron en órbita tras su explosión, etc.
Al gravitar a toda velocidad (28.000 km/hora) estos residuos representan una seria amenaza de colisión con satélites operativos, lo que podría destruir servicios cruciales (meteorología, GPS...) y generar nuevos deshechos, suscitando una reacción en cadena, que "seríamos incapaces de frenar", según Luisa Innocenti, jefa de la oficina ClearSpace en la ESA.
Fuente: Diario Ambito (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?