"Hemos creado una civilización empeñada en destruirse a sí misma, estoy aterrado"

El café sabía mal. El tipo de café que resulta de llenar demasiado la máquina de filtro y luego dejar que la infusión se cocine en la placa caliente durante varias horas. El tipo de café que bebería continuamente durante el día para mantener los engranajes que quedan en mi cabeza

Contaminaciones 11/05/2021
11c77a_98017110f5364adab6fac08de0a49a73_mv2

Los olores están poderosamente conectados a los recuerdos. Y así, el olor de ese café malo se ha entrelazado con el recuerdo de mi repentina comprensión de que nos enfrentamos a la ruina total.

Era la primavera de 2011, y había conseguido acorralar a un miembro muy veterano del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) durante una pausa para el café en un taller. El IPCC se creó en 1988 como respuesta a la creciente preocupación de que los cambios observados en el clima de la Tierra están siendo causados en gran medida por los seres humanos.

El IPCC revisa la gran cantidad de datos científicos que se generan en torno al cambio climático y elabora informes de evaluación cada cuatro años. Dada la repercusión que las conclusiones del IPPC pueden tener en la política y la industria, se pone mucho cuidado en presentar y comunicar cuidadosamente sus conclusiones científicas. Así que no esperaba mucho cuando le pregunté directamente a cuánto calentamiento creía que íbamos a llegar antes de lograr los recortes necesarios en las emisiones de gases de efecto invernadero.

"Oh, creo que nos dirigimos hacia los 3°C como mínimo", dijo.

"Ah, sí, pero "nos dirigimos", repliqué: "No es que vamos a llegar a los 3°C, ¿verdad?". (Porque, independientemente de lo que se piense del umbral de 2°C que separa el cambio climático "seguro" del "peligroso", 3°C está muy por encima de lo que gran parte del mundo podría soportar).

"No es así", respondió.

No se trataba de un argumento de defensa, sino de su mejor evaluación de dónde, después de todas las disputas políticas, económicas y sociales, acabaremos.

"Pero ¿qué pasa con los muchos millones de personas directamente amenazadas? "¿Los que viven en países de baja altitud, los agricultores afectados por los cambios bruscos de clima, los niños expuestos a nuevas enfermedades?"

Dio un suspiro, hizo una pausa de unos segundos y una sonrisa triste y resignada se dibujó en su rostro. Luego dijo simplemente: "Morirán".

Ese episodio marcó una clara frontera entre dos etapas de mi carrera académica. Por aquel entonces, yo era un nuevo profesor en el área de los sistemas complejos y la ciencia del sistema terrestre. Anteriormente, había trabajado como investigador científico en un proyecto internacional de astrobiología con sede en Alemania.

En muchos sentidos, ese había sido el trabajo de mis sueños. De joven, me había tumbado en la hierba en las claras tardes de verano y había mirado uno de los puntos del cielo nocturno y me había preguntado si alrededor de esa estrella orbitaba un planeta con seres que podían mirar desde la superficie de su mundo y preguntarse de forma similar sobre las posibilidades de encontrar vida dentro del poco llamativo sistema solar que llamamos hogar en el universo. Años después, mi investigación consiste en pensar en cómo la vida en la superficie puede afectar a la atmósfera, los océanos e incluso las rocas del planeta en el que vive.

Ese es ciertamente el caso de la vida en la Tierra. A escala global, el aire que todos respiramos contiene oxígeno en gran parte como resultado de la vida fotosintética, mientras que una parte importante de la identidad nacional del Reino Unido para algunos -los blancos acantilados de Dover- están compuestos por un número incontable de diminutos organismos marinos que vivieron hace más de 70 millones de años.

Así que no fue un paso muy grande pasar de pensar en cómo la vida ha alterado radicalmente la Tierra a lo largo de miles de millones de años a mi nueva investigación que considera cómo una especie concreta ha provocado cambios importantes en los últimos siglos. Independientemente de otros atributos del Homo sapiens -y se habla mucho de nuestros pulgares oponibles, nuestra marcha erguida y nuestro gran cerebro-, nuestra capacidad de influir en el medio ambiente a lo largo y ancho del planeta quizá no tenga precedentes en toda la historia de la vida. Aunque sólo sea por eso, los seres humanos somos capaces de hacer un lío tremendo.

El cambio en una vida

Yo nací a principios de los años setenta. Esto significa que durante mi vida el número de personas en la Tierra se ha duplicado, mientras que el tamaño de las poblaciones de animales salvajes se ha reducido en un 60%. La humanidad ha lanzado una bola de demolición sobre la biosfera. Hemos talado más de la mitad de las selvas tropicales del mundo y a mediados de este siglo puede que no quede más que una cuarta parte. Esto ha ido acompañado de una pérdida masiva de biodiversidad, de manera que la biosfera puede estar entrando en uno de los grandes eventos de extinción masiva en la historia de la vida en la Tierra.

Lo que hace que esto sea aún más inquietante, es que estos impactos aún no se ven afectados en gran medida por el cambio climático. El cambio climático es el fantasma de los impactos futuros. Tiene el potencial de elevar todo lo que el ser humano ha hecho a niveles aún más altos. Evaluaciones creíbles concluyen que una de cada seis especies está en peligro de extinción si el cambio climático continúa.

La comunidad científica lleva décadas haciendo sonar la alarma sobre el cambio climático. La respuesta política y económica ha sido, en el mejor de los casos, lenta. Sabemos que para evitar los peores impactos del cambio climático, tenemos que reducir rápidamente las emisiones ahora.

11c77a_9bce5d3dff9d45e9beb2981dcae7d940_mv2

El repentino aumento de la cobertura mediática del cambio climático como resultado de las acciones de Extinction Rebellion y la huelga escolar de la pionera del clima Greta Thunberg, demuestra que la sociedad en general está despertando a la necesidad de una acción urgente. ¿Por qué ha sido necesaria la ocupación de la Plaza del Parlamento en Londres o que los niños de todo el mundo abandonen la escuela para que se escuche este mensaje?

Hay otra forma de ver cómo hemos respondido al cambio climático y a otros retos medioambientales. Es estimulante y aterradora a la vez. Estimulante porque ofrece una nueva perspectiva que podría acabar con la inacción. Aterradora porque, si no tenemos cuidado, podría llevarnos a la resignación y a la parálisis.

Porque una de las explicaciones de nuestro fracaso colectivo en materia de cambio climático es que esa acción colectiva es quizá imposible. No es que no queramos cambiar, sino que no podemos. Estamos encerrados en un sistema a escala planetaria que, aunque construido por los humanos, escapa en gran medida a nuestro control. Este sistema se llama tecnosfera.

La tecnosfera

Acuñado por el geocientífico estadounidense Peter Haff en 2014, la tecnosfera es el sistema formado por los seres humanos, las sociedades humanas y las cosas. En términos de cosas, los humanos han producido la extraordinaria cantidad de 30 billones de toneladas métricas de cosas. Desde rascacielos hasta CDs, pasando por fuentes o juegos de fondue. Una buena parte son infraestructuras, como carreteras y ferrocarriles, que unen a la humanidad.

11c77a_da271019bf824a2ea87abb99133dc598_mv2Un manual de reparaciones para la nave espacial Tierra
9a9cc3_8abff43109694ffa8c662b437eb5d818_mv2Obsolescencia programada, motor del capitalismo y la moderna esclavitud

Junto con el transporte físico de los seres humanos y los bienes que consumen está la transferencia de información entre los seres humanos y sus máquinas. Primero a través de la palabra hablada, luego de los documentos en papel, después de las ondas de radio convertidas en sonido e imágenes, y posteriormente de la información digital enviada a través de Internet. Estas redes facilitan las comunidades humanas. Desde las bandas itinerantes de cazadores-recolectores y las pequeñas tribus de agricultores, hasta los habitantes de una megaciudad que reúne a más de 10 millones de habitantes, el Homo sapiens es una especie fundamentalmente social.

Igual de importante, pero mucho menos tangible, es la sociedad y la cultura. El reino de las ideas y las creencias, de los hábitos y las normas. Los seres humanos hacen muchas cosas diferentes porque, en aspectos importantes, ven el mundo de forma distinta. A menudo se considera que estas diferencias son la causa fundamental de nuestra incapacidad para emprender una acción global eficaz. Para empezar, no existe un gobierno mundial.

Pero por muy diferentes que seamos, la gran mayoría de la humanidad se comporta ahora de forma fundamentalmente similar. Sí, todavía hay algunos nómadas que deambulan por las selvas tropicales, todavía algunos gitanos marinos errantes. Pero más de la mitad de la población mundial vive ahora en entornos urbanos y casi todos están relacionados de alguna manera con las actividades industrializadas. La mayor parte de la humanidad está estrechamente vinculada a un sistema complejo globalizado e industrializado: la tecnosfera.

Es importante destacar que el tamaño, la escala y el poder de la tecnosfera han crecido drásticamente desde la Segunda Guerra Mundial. Este tremendo aumento del número de seres humanos, de su consumo de energía y materiales, de la producción de alimentos y del impacto medioambiental ha sido bautizado como la Gran Aceleración.

11c77a_8bc8138a8ea8417cba71b82f4e57b2d9_mv2

La tiranía del crecimiento

Parece sensato suponer que la razón por la que se fabrican los productos y servicios es para que puedan ser comprados y vendidos y para que los fabricantes puedan obtener beneficios. Así, el impulso de la innovación -para conseguir teléfonos más rápidos y pequeños, por ejemplo- está motivado por la posibilidad de ganar más dinero vendiendo más teléfonos. En esta línea, el escritor ecologista George Monbiot argumentó que la causa fundamental del cambio climático y de otras calamidades ambientales es el capitalismo y, por consiguiente, cualquier intento de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero acabará fracasando si permitimos que el capitalismo continúe.

Pero alejarnos del trabajo de los fabricantes individuales, e incluso de la humanidad, nos permite adoptar una perspectiva fundamentalmente diferente, que trasciende las críticas al capitalismo y a otras formas de gobierno.

Los seres humanos consumen. En primer lugar, debemos comer y beber para mantener nuestro metabolismo, para seguir vivos. Además, necesitamos refugio y protección contra los elementos físicos.

Planeta/apocalipsisLa Producción Humana ya supera la Producción Natural de la Tierra
MG_2420copy-834x600El arte de comunicar la crisis climática

También están las cosas que necesitamos para realizar nuestros diferentes trabajos y actividades y para viajar hacia y desde nuestros trabajos y actividades. Y más allá está el consumo discrecional: televisores, consolas de juegos, joyas, moda.

En este contexto, el propósito de los seres humanos es consumir productos y servicios. Cuanto más consumamos, más materiales se extraerán de la Tierra, y cuantos más recursos energéticos se consuman, más fábricas e infraestructuras se construirán. Y, en definitiva, más crecerá la tecnosfera.

La aparición y el desarrollo del capitalismo conducen evidentemente al crecimiento de la tecnosfera: la aplicación de los mercados y los sistemas jurídicos permite aumentar el consumo y, por tanto, el crecimiento. Pero otros sistemas políticos pueden servir al mismo propósito, con diferentes grados de éxito. Recordemos la producción industrial y la contaminación medioambiental de la antigua Unión Soviética. En el mundo moderno, lo único que importa es el crecimiento.

La idea de que el crecimiento es, en última instancia, la causa de nuestra civilización insostenible no es un concepto nuevo. Thomas Malthus sostuvo que había límites al crecimiento de la población humana, mientras que el libro del Club de Roma de 1972, Los límites del crecimiento, presentaba resultados de simulaciones que apuntaban a un colapso de la civilización mundial.

Hoy en día, las narrativas alternativas a la agenda del crecimiento están, quizás, ganando tracción política con un Grupo Parlamentario de todos los partidos que convoca reuniones y actividades que consideran seriamente las políticas de decrecimiento. Y frenar el crecimiento dentro de los límites medioambientales es fundamental para la idea de un Nuevo Pacto Verde, que ahora se está debatiendo seriamente en Estados Unidos, Reino Unido y otras naciones.

Si el crecimiento es el problema, entonces sólo tenemos que trabajar en ello, ¿no? No será fácil, ya que el crecimiento está presente en todos los aspectos de la política y la economía. Pero al menos podemos imaginar cómo sería una economía sin crecimiento.

Mi temor, sin embargo, es que no podremos frenar el crecimiento de la tecnosfera aunque lo intentemos, porque no tenemos el control.

Los límites de la libertad

Puede parecer un sinsentido que el ser humano sea incapaz de realizar cambios importantes en el sistema que ha construido. Pero, ¿hasta qué punto somos libres? En lugar de ser dueños de nuestro propio destino, podemos estar muy limitados en la forma de actuar.

Al igual que las células sanguíneas individuales que corren por los capilares, los seres humanos forman parte de un sistema a escala global que satisface todas sus necesidades y que les ha llevado a depender totalmente de él.

Si te subes a tu coche para llegar a un determinado destino, no puedes viajar en línea recta "a vuelo de pájaro". Utilizará carreteras que en algunos casos son más antiguas que su coche, que usted o incluso que su nación. Una parte importante del esfuerzo y del trabajo humano se dedica a mantener este tejido de la tecnosfera: arreglar las carreteras, los ferrocarriles y los edificios, por ejemplo.

Calles/CiudadÁmsterdam revoluciona la energía
Bicicleta¿Qué podemos aprender de Copenhague?

En ese sentido, cualquier cambio debe ser incremental porque debe utilizar lo que las generaciones actuales y anteriores han construido. La canalización de las personas a través de las redes de carreteras parece una forma trivial de demostrar que lo que ocurrió en el pasado puede limitar el presente, pero el camino de la humanidad hacia la descarbonización no va a ser directo. Tiene que empezar desde aquí y, al menos al principio, utilizar las vías de desarrollo existentes.

Esto no pretende excusar a los responsables políticos por su falta de ambición o de valentía. Pero indica que puede haber razones más profundas por las que las emisiones de carbono no disminuyen, incluso cuando parece haber cada vez más buenas noticias sobre las alternativas a los combustibles fósiles.

Piénsalo: a escala mundial, hemos asistido a un ritmo fenomenal de despliegue de la energía solar, eólica y otras fuentes de generación de energía renovable. Pero las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero siguen aumentando. Esto se debe a que las energías renovables promueven el crecimiento: simplemente representan otro método de extracción de energía, en lugar de sustituir uno existente.

La relación entre el tamaño de la economía mundial y las emisiones de carbono es tan sólida que el físico estadounidense Tim Garrett ha propuesto una fórmula muy sencilla que relaciona ambas cosas con una precisión sorprendente. Utilizando este método, un científico atmosférico puede predecir el tamaño de la economía mundial en los últimos 60 años con enorme precisión.

Pero correlación no significa necesariamente causalidad. El hecho de que haya existido un estrecho vínculo entre el crecimiento económico y las emisiones de carbono no significa que eso tenga que continuar indefinidamente. La explicación más sencilla de este vínculo es que la tecnosfera puede verse como un motor: uno que funciona para fabricar coches, carreteras, ropa y cosas -incluso personas- utilizando la energía disponible.

La tecnosfera sigue teniendo acceso a abundantes suministros de combustibles fósiles de alta densidad energética. Por tanto, la desvinculación absoluta de las emisiones mundiales de carbono del crecimiento económico no se producirá hasta que se agoten o hasta que la tecnosfera acabe por hacer la transición a la generación de energía alternativa. Eso puede estar mucho más allá de la zona de peligro para los humanos.

Una conclusión repugnante

Acabamos de darnos cuenta de que nuestros impactos en el sistema terrestre son tan grandes que posiblemente hayamos iniciado una nueva época geológica: el Antropoceno. Las rocas de la Tierra serán testigos de los impactos de los humanos mucho después de nuestra desaparición. La tecnosfera puede considerarse el motor del Antropoceno. Pero eso no significa que nosotros la impulsemos. Puede que hayamos creado este sistema, pero no está construido para nuestro beneficio común. Esto va totalmente en contra de cómo vemos nuestra relación con el sistema Tierra.

Por ejemplo, el concepto de límites planetarios, que ha suscitado un gran interés científico, económico y político. Esta idea enmarca el desarrollo humano como un impacto en nueve límites planetarios, incluyendo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la acidificación de los océanos. Si sobrepasamos estos límites, el sistema de la Tierra cambiará de forma que la civilización humana será muy difícil, si no imposible, de mantener. El valor de, por ejemplo, la biosfera aquí es que nos proporciona bienes y servicios. Esto representa lo que podemos obtener literalmente del sistema.

11c77a_ed873bf0d263491ebfe6800d063d9938_mv2

Este enfoque tan centrado en el ser humano debería conducir a un desarrollo más sostenible. Debería limitar el crecimiento. Pero el sistema tecnológico mundial que hemos construido es inteligente a la hora de sortear esas limitaciones. Utiliza el ingenio de los humanos para construir nuevas tecnologías -como la geoingeniería- para reducir las temperaturas de la superficie. Eso no detendría la acidificación de los océanos y, por tanto, provocaría el posible colapso de los ecosistemas oceánicos. No importa. La limitación climática se habría evitado y la tecnosfera podría entonces ponerse a trabajar para superar cualquier efecto secundario de la pérdida de biodiversidad. ¿Colapso de las poblaciones de peces? Se pasa a los peces de piscifactoría o a las algas de cultivo intensivo.

agroquimicos-envases (1)El OPDS impuso la “pena ambiental más grande de la historia argentina” contra multinacionales agroquímicas
Pontevedra, la ciudad que mejoró su aire al pensar en sus peatonesCómo es la vida ahora en la ciudad española que prohibía los coches

Tal y como se ha definido hasta ahora, nada parece impedir que la tecnosfera liquide la mayor parte de la biosfera de la Tierra para satisfacer su crecimiento. Mientras se consuman bienes y servicios, la tecnosfera puede seguir creciendo.

Por tanto, tanto los que temen el colapso de la civilización como los que tienen una fe duradera en que la innovación humana pueda resolver todos los retos de la sostenibilidad pueden estar equivocados.

Al fin y al cabo, una población mucho más pequeña y mucho más rica, del orden de cientos de millones, podría consumir más que la población actual de 7.600 millones o la proyectada de nueve mil millones para mediados de este siglo. Aunque se produciría un trastorno generalizado, la tecnosfera podría capear el cambio climático más allá de los 3°C. No le importa, no puede importarle, que miles de millones de personas hayan muerto.

Y en algún momento del futuro, la tecnosfera podría incluso funcionar sin humanos. Nos preocupa que los robots ocupen los puestos de trabajo de los humanos. Tal vez deberíamos preocuparnos más de que se apropien de nuestro papel de consumidores.

Plan de escape

La situación, pues, puede parecer bastante desesperada. Sea o no mi argumento una representación exacta de nuestra civilización, existe el riesgo de que produzca una profecía autocumplida. Porque si creemos que no podemos frenar el crecimiento de la tecnosfera, ¿para qué preocuparnos?

Esto va más allá de la pregunta de "¿qué diferencia podría hacer yo?" a "¿qué diferencia puede hacer cualquiera?" Aunque volar menos, reducir el consumo de carne y productos lácteos e ir al trabajo en bicicleta son medidas encomiables, no constituyen vivir fuera de la tecnosfera.

No es sólo que demos nuestro consentimiento tácito a la tecnosfera al utilizar sus carreteras, ordenadores o alimentos cultivados de forma intensiva. Es que al ser un miembro productivo de la sociedad, al ganar y gastar, sobre todo al consumir, fomentamos el crecimiento de la tecnosfera.

Tal vez la salida del fatalismo y el desastre sea la aceptación de que los humanos pueden no tener el control de nuestro planeta. Este sería el primer paso vital que podría conducir a una perspectiva más amplia que abarque más que los seres humanos.

IMG_8577Cambiar la alimentación de las ciudades puede salvar el mundo: ¿cómo?
287e3dde-9c7c-44ea-bf1c-1074230f7c22_16-9-aspect-ratio_default_1008585La arquitecta que explica cómo el alimento moldea nuestra vida: "Creamos la ilusión de la comida barata tratando a la naturaleza como si nos la diera gratis"

Por ejemplo, la actitud económica dominante sobre los árboles, las ranas, las montañas y los lagos es que estas cosas sólo tienen valor si nos proporcionan algo. Esta forma de pensar los convierte en meros recursos que hay que explotar y en sumideros de residuos.

¿Qué pasaría si pensáramos en ellos como componentes o incluso como nuestros compañeros en el complejo sistema de la Tierra? Las preguntas sobre el desarrollo sostenible se convierten entonces en preguntas sobre cómo el crecimiento de la tecnosfera puede acomodarse a sus preocupaciones, intereses y bienestar, así como a los nuestros.

Esto puede generar preguntas que parecen absurdas. ¿Cuáles son las preocupaciones o los intereses de una montaña? ¿De una pulga? Pero si seguimos enmarcando la situación en términos de "nosotros contra ellos", de que el bienestar humano está por encima de todo lo demás en el sistema de la Tierra, entonces podemos estar eliminando la mejor forma de protección contra una tecnosfera peligrosamente desenfrenada.

Así que la protección más eficaz contra el colapso climático puede que no sean las soluciones tecnológicas, sino una reimaginación más fundamental de lo que constituye una buena vida en este planeta en particular. Puede que nuestra capacidad para cambiar y reelaborar la tecnosfera se vea críticamente limitada, pero deberíamos ser libres para prever futuros alternativos. Hasta ahora, nuestra respuesta al desafío del cambio climático pone de manifiesto un fallo fundamental de nuestra imaginación colectiva.

Para entender que estás en una prisión, primero debes ser capaz de ver los barrotes. Que esta prisión haya sido creada por los seres humanos a lo largo de muchas generaciones no cambia la conclusión de que actualmente estamos fuertemente atados a un sistema que podría, si no actuamos, llevar al empobrecimiento, e incluso a la muerte, de miles de millones de personas.

Hace ocho años, me desperté con la posibilidad real de que la humanidad se enfrente a un desastre. Todavía puedo oler ese café malo, todavía puedo recordar el tratar de dar sentido a las palabras que estaba escuchando. Abrazar la realidad de la tecnosfera no significa rendirse, volver mansamente a nuestras células. Significa agarrar una nueva pieza vital del mapa y planificar nuestra huida.

Fuente: Clima Terra (.org)

Te puede interesar
descarga

¿Cómo se mide la calidad del aire?

Marcos Bach
Contaminaciones 07/02/2024

La calidad del aire en todo el mundo sigue deteriorándose debido al aumento de las emisiones, lo que pone en peligro la salud humana y agrava el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y los desechos

Lo más visto