La acidez atmosférica modifica los nutrientes en el ecosistema marino, afirma estudio

Los gases de efecto invernadero que han incrementado en la atmósfera como consecuencia de las actividades humanas modifican la dinámica de los océanos

Agua y Glaciares12/07/2021
Océanos/Arrecife/Peces

Por una parte, aumentan el flujo de nutrientes, principalmente nitrógeno. Por otro lado, modifican la acidez en aerosoles, agua de nubes y precipitaciones sobre gran parte de la superficie marina. Un equipo internacional de investigadores se dedicó a analizar la dinámica de los nutrientes en el entorno marino a partir de los cambios atmosféricos. Sus resultados se publicaron recientemente en la revista Science Advances.

Un sistema complejo y cambiante

La iniciativa para estudiar la dinámica marina fue del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Aspectos Científicos de la Protección del Medio Marino (GESAMP). La intención de este estudio era comprender la forma en que se transportan nutrientes y el efecto que tiene en el entorno oceánico. De acuerdo a este estudio, los cambios en la acidez atmosférica afectan a la productividad de los océanos y su capacidad de absorber dióxido de carbono (CO2).

Uno de los fenómenos mejor conocidos que ocurren a causa de los cambios en la acidez de la atmósfera es la lluvia ácida. Este fenómeno es provocado por las emisiones contaminantes producto de la actividad humana. Sobre lo que ocurre en los océanos tenemos mucha menos información.

“La acidez atmosférica afecta a la cantidad y distribución de los nutrientes (nitrógeno, fósforo y hierro) que llegan al océano”, menciona Alex Baker, quien aparece como primer firmante y pertenece al Centro de Ciencias Atmosféricas y del Océano de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de East Anglia en Reino Unido. Los procesos químicos que ocurren durante las interacciones atmosféricas incluyen a varios participantes y en esta ocasión el asunto central fueron los efectos en el océano.

“Nuestro trabajo sugiere que el aumento de la acidez desde la Revolución Industrial incrementó las proporciones de fósforo y hierro que son solubles en un 14% y un 16% respectivamente”, explica Baker.

“Estos aumentos habrán tenido un efecto fertilizante directo sobre el fitoplancton marino”, ejemplifica el especialista. En el mismo periodo de referencia, la cantidad de nitrógeno que ha llegado a los océanos desde la atmósfera se ha duplicado. Con este cambio todo el ecosistema marino se ve afectado.

Para Maria Kanakidou, del Laboratorio de Procesos Químicos Ambientales de la Universidad de Creta, el nitrógeno juega un papel de gran importancia en la dinámica atmosférica y oceánica. Ella participó en la investigación y desarrolló modelos de deposición de transporte químico global. “La acidez controla la distribución del nitrógeno entre las partículas y los gases de la atmósfera, de modo que los cambios en la acidez alteran el tiempo que el nitrógeno permanece en la atmósfera y, por tanto, en qué lugar del océano se depositará”, explica.

La distribución geográfica y las cantidades de nitrógeno que se distribuyen en los océanos alteran el equilibrio ecológico. Kanakidou explica que los cambios en el nitrógeno tienen como efecto que algunas poblaciones de fitoplancton se vean beneficiadas en detrimento de otras. Las que se adapten mejor a los nuevos niveles del nutriente serán las que permanezcan.

Incluso con los mecanismos de control sobre los contaminantes que ya se están aplicando, el cambio en los ecosistemas marinos seguirá. De acuerdo con Athanasios Nenes las partículas finas de aerosol siguen siendo fuertemente ácidas, aún con la reducción en la emisión de contaminantes; él participó en el estudio y pertenece al Centro de Estudios sobre la Calidad del Aire y Cambio Climático del Instituto para las Ciencias de la Ingeniería Química de la Fundación Hellas para la Investigación y Tecnología en Grecia. De acuerdo al especialista, mientras en algunas regiones del mundo la reducción en las emisiones humanas de gases contaminantes ayudarán a reducir la acidez en la atmósfera, en otras seguirá aumentando.

Para los participantes en el estudio es poco probable que los océanos vuelvan a un estado similar al preindustrial. Existen otras variables difíciles de controlar como los incendios forestales, que también propician el cambio en los niveles de nutrientes en la atmósfera y la acidez. Este estudio es apenas un primer acercamiento para comprender la relación compleja entre los diferentes factores del ecosistema marino, Baker menciona a la acidificación, el calentamiento y la desoxigenación.

Fuente: Chema Tierra (.mx)

Te puede interesar
donde-se-puede-beber-agua-del-grifo

¿En qué países del mundo se puede beber agua de grifo?

Marcos Bach
Agua y Glaciares06/10/2025

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

GPA_Glaciares_08-scaled

A 15 años de su sanción, la Ley de Glaciares continúa siendo clave para proteger el agua y los ecosistemas

Marcos Bach
Agua y Glaciares03/10/2025

La Ley de Glaciares, sancionada en 2010 luego de una fuerte presión de la sociedad civil, de la comunidad científica y de las organizaciones ambientales, se convirtió en un hito en la historia jurídica ambiental argentina al establecer la protección de los glaciares y del ambiente periglacial como reservas estratégicas de agua y patrimonio natural nacional

Lo más visto
energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

unnamed (1)

Las perspectivas de la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales20/10/2025

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento