
100 mil personas trabajan en la plantación de manglares más grande del mundo
La asociación Oceanium lleva tres décadas enfocada en su protección
Alimentos y Tóxicos30/07/2021
Los manglares son los ecosistemas más ricos del mundo y una vez que desaparecen, el agua se vuelve inhóspita y nada puede crecer en su alrededor, es por esta razón que más de 100.000 ciudadanos de Senegal se han avocado al programa de restauración de los manglares.
Cuando en el 2008 se empezó a replantar los manglares, solo se abarcó en una etapa inicial 173 hectáreas. Luego el apoyo de manos amigas y el curso natural de la vida acuática, permitieron que actualmente se encuentren protegidas más de 10.000 hectáreas.
El objetivo de Océanium es restaurar activamente los manglares degradados, para esto ha realizado el mayor proyecto de replantación de 7.000 hectáreas en un lapso de tres años. No ha sido nada fácil este proyecto, ya que es único por el excepcional nivel de movilización social que ha alcanzado.
Luego durante un lapso de tiempo de tres meses, se plantaron 16.000 hectáreas de manglares. Esta dinámica incrementó la biodiversidad de la zona y se potenció el retenimiento de CO₂. Sin olvidar mencionar, que el dinamismo de la economía local se vio favorecido.
Aunque Océanium cuenta con un despliegue de ingeniería social ejemplar, los mismos directivos reconocen que la movilización de las masas ha jugado un papel fundamental. Se ha contado con la participación de 350 pueblos locales y 100.000 personas.
Sin el aporte de los habitantes de Casamance y Siné Saloum no fuera posible mantener los 80 millones de manglares desplegados por la zona de Senegal.
Senegal abarca unas 185.000 hectáreas de estuarios de manglares que de una u otra manera estaban siendo afectados por la incidencia humana.
Los manglares son una muralla natural contra el cambio climático, además facilitan el desarrollo del ecosistema. Por lo que la deforestación de los mismos para obtener madera y el bloqueo de las vías fluviales para la construcción de carreteras es muy negativo.
En Senegal se han plantado más de 79 millones de manglares, y los efectos para el futuro se perciben de forma positiva. Preservar los hábitats acuáticos pueden absorber unas 500.000 toneladas de carbono en las próximas dos décadas.
Oceanium recibe una financiación del gobierno tan solo de un diez por ciento, el resto de los recursos son obtenidos por patrocinadores privados.
La financiación del carbono ha permitido a las comunidades vulnerables, restaurar sus manglares gracias al compromiso de empresas privadas que han sido orientadas en este tema de sensibilidad ecológica.
Este proyecto restaurará los bosques de manglares, cada vez más reducidos, y, en consecuencia, protegerá tierras de cultivo vitales. Es una apuesta ecológica con resultados inmediatos y a largo plazo, donde todos los involucrados salen ganando.
Cuando no hay manglares, la sal del agua aumenta e impide el crecimiento del arroz. Esto afecta mucho a la economía local. Los manglares sirven como eficaces sistemas de filtración que impiden la entrada de agua salina. Por lo que recuperar los arrozales de Casamance y Siné Saloum es una de las bondades añadidas del proyecto de Oceanium.
La población de peces se incrementa gracias a los cuidados de los manglares. En Senegal se están consiguiendo hasta 19.000 toneladas más de pescado al año, además de camarones, ostras y moluscos.
Es el mayor proyecto de reforestación de manglares del mundo. Estos hombres y mujeres que colaboran con Oceanium tienen conciencia del impacto ambiental que genera la contaminación. La iniciativa ecológica, cuentan con el apoyo de Danone, Fondos de Medio de Vida y un modesto aporte del gobierno local.
Una vez más la naturaleza nos enseña a ver porque esta perfecta y necesaria y que el ser humano nunca termina de atenderla como se debe. Hace falta más iniciativas como esta y mayor apoyo de quienes nos gobiernan.
Fuente: El Tierrero (.com)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

"Los países ricos deben pagar por los daños medioambientales históricos", dijo Lula
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida