
José Manuel Vidal: Si no existieran hormigas, los humanos no estaríamos aquí
Mientras que el papel de las abejas como cuidadoras de los ecosistemas es ampliamente reconocido, el entomólogo José Manuel Vidal rechaza la visión negativa que los humanos tienen de otros insectos, como las hormigas, a las que considera igual de importantes y afirma que de no existir, “seguramente los humanos no estaríamos aquí”
Biodiversidad03/08/2021
Vidal, especialista en hormigas en la Estación Biológica de Doñana, acaba de publicar su libro ‘Las hormigas’ (Editorial CSIC-Catarata) en el marco de la colección ‘¿Qué sabemos de…?’ con la que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pretende acercar al público a las investigaciones que realizan sus científicos, y que abarcan temas de ciencia, medioambiente, salud o tecnología, entre otros.
Y es que a pesar de las cerca de 13.500 especies conocidas de hormigas que existen en el mundo -300 de ellas en la Península Ibérica- el autor considera que existe un gran desconocimiento sobre el papel que juega este insecto en la salud de la Naturaleza, y por el cual merecen el título de “ingenieras de los ecosistemas”.
Sirven de comida para muchos animales, dispensan semillas, polinizan, regulan comunidades de organismos, airean el suelo con sus hormigueros y lo enriquecen con nitrógeno y otros minerales.
Unas funciones que a menudo se pasan por alto y que no sirven para quitarles la etiqueta de seres molestos, a menudo vinculada con su desafortunada aparición dentro de las casas en búsqueda de comida con la que alimentar a sus colonias.
En la gran pantalla
El entomólogo achaca esta falta de información a que la mayor parte de las cosas que la gente sabe sobre las hormigas procede del cine, gracias a que han protagonizado películas “como ‘Bichos: Una aventura en miniatura‘ o ‘Antz‘”, que sirven para acercarlas al público más joven, pero “no son totalmente fieles y dejan un vacío tremendo”.
Hay otros animales como el lince ibérico o el águila imperial que no dejan ese vacío, son más conocidos y más llamativos y no por ello más importantes.
Por esa razón, se plantea el reto de llegar con su libro a un amplio espectro del público: desde expertos que puedan “encontrar ejemplos novedosos de algún artículo reciente que desconozcan”; hasta gente “que no pertenezca a este mundillo”, pero que les sirva para entretenerse y aprender.
En este sentido, Vidal admite que una de las preguntas que más le hacen por redes sociales sus seguidores se dirige a saber cómo pueden acabar con las hormigas que han entrado en sus casas, lo que atribuye a “la gran abundancia y a la vida social” que tienen estos insectos, y que provoca que se puedan desarrollar bien en la mayor parte de hábitats del planeta.
Amenaza del cambio climático
Sin embargo, alerta de que esta capacidad de adaptación puede verse alterada por el cambio climático y el aumento de las temperaturas del planeta, más perjudicial en ellas al tratarse de seres ectotermos, es decir, cuya temperatura corporal varía con la temperatura ambiental.
Vidal cree que este fenómeno puede propiciar que ciertos géneros de hormigas se desplacen a otras regiones y se conviertan en especies exóticas invasoras, desencadenando “una cascada de efectos que pueden repercutir negativamente en la salud de los ecosistemas”.
Fuente: EFEverde (.com)


La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)

El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta

El renacimiento de un bosque petrificado en Celestún: Recuperan 90% de ecosistema en México
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar

Investigación demostró cómo el cambio climático obliga a desplazarse a las especies con ayuda de una mariposa
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan

Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino



Científicos detectan que el glaciar argentino Perito Moreno se prepara para un retroceso de varios kilómetros
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida


La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento