
Aprender sobre el cambio climático no tiene que ser siempre por medio de la investigación o una clase. También se puede aprender por medio del mundo del entretenimiento
Aprender sobre el cambio climático no tiene que ser siempre por medio de la investigación o una clase. También se puede aprender por medio del mundo del entretenimiento
Carolyn Merchant fue una de las pioneras en los estudios sobre el cambio climático, la sustentabilidad y el ecofeminismo. Un libro clave que no pierde vigencia
Econews te presenta este listado de libros clave para profundizar sobre las causas de la crisis climática, sus efectos y las posibles soluciones
Antes de morir en 2022, el francés Bruno Latour dejó un libro en el que analiza la actual tensión entre política y ecología, así como las necesidades del presente y el futuro para hacerle frente a los cambios del planeta en cuestión de habitabilidad
Un grupo de autores fue convocado para discutir sobre los conflictos entre "Desarrollo y ambiente", título del libro que expone sus análisis
Comprar cosas usadas es una de las maneras más sencillas de ser sustentable y estos productos son sencillos de encontrar y nunca los volverás a comprar nuevos
En la capital de Turquía, Ankara, los recolectores de basura han abierto una biblioteca pública con libros encontrados dentro de los desperdicios. Después del comienzo de esta iniciativa, los ciudadanos han comenzado a donar clásicos de la literatura para incrementar el volumen de información de este peculiar centro de conocimiento
El cambio climático ya está aquí y se ven sus efectos cada día, cada vez más cerca del entorno humano. Pero, ¿quién lo genera?
La segunda edición de Saneamiento, gestión de aguas residuales y sostenibilidad: de la eliminación de residuos a la recuperación de recursos tiene como objetivo demostrar cómo un mejor saneamiento y gestión de aguas residuales puede beneficiar tanto a los seres humanos como al medio ambiente
Mientras que el papel de las abejas como cuidadoras de los ecosistemas es ampliamente reconocido, el entomólogo José Manuel Vidal rechaza la visión negativa que los humanos tienen de otros insectos, como las hormigas, a las que considera igual de importantes y afirma que de no existir, “seguramente los humanos no estaríamos aquí”
Los mitos son imprescindibles para los humanos a la hora de interpretar la realidad, pero a veces los mismos mitos que nos permiten entender el mundo son aquellos que nos ahogan, nos alejan de lo que debería ser nuestra forma de vida y nuestra manera de relacionarnos con el lugar donde vivimos
Os proponemos una selección de títulos que buscan agitar conciencias ecológicas
Te proponemos cinco libros fundamentales de ensayo (publicados en 2020) que abordan el cambio climático desde diferentes perspectivas y ámbitos
Ante la indiferencia de quienes lo niegan, la crisis más urgente del siglo XXI no va a darnos tregua
A principios de año dábamos cuenta en esta sección de la importante tendencia ecologista que estaba inundando la literatura infantil y juvenil
La edición de 2020 se celebrará en su emplazamiento habitual en el centro de la ciudad entre los días 17 y 16 de abril
No se trata de una continuidad del Elige tu propia aventura, sino que aquí se proponen dos escenarios a 2050: 1) uno en que se implementa el Acuerdo de París en cambio climático; 2) otro en que no se reducen las emisiones contaminantes con sus consecuentes (malos) efectos. Estos son los dos futuros que nuestra generación puede elegir. Esta es la decisión que marcará una diferencia. El propósito del libro es mostrar cómo podemos sobrevivir la crisis climática e involucra, llama a la acción a todos: gobiernos, empresas, ciudadanos que “desobedezcan civilmente”.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?