
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
Los bosques de Alemania están agonizando a causa del calentamiento global, no son los incendios forestales los causantes sino un enemigo silencioso
Arbolado17/08/2021Alemania es un país conocido por sus zonas boscosas que cubren partes apartadas de las ciudades y se entretejen con la urbanización. Pero esto podría cambiar en un futuro cercano, debido a que los bosques de Alemania están muriendo y agonizando a causa del calentamiento global. Más bosques alemanes murieron en 2020 que en cualquier otro año y el panorama se complica a medida que las temperaturas aumentan.
El país europeo se caracteriza por sus grandes zonas boscosas, lo que pocos saben es que, aunque parecen parajes naturalmente ricos, son en realidad bosques jóvenes de monocultivo con poca biodiversidad. Tras la guerra, Alemania comenzó una reforma de reforestación creando bosques ‘artificiales’ de coníferas. En parte esto se hizo porque se trata de una especie que no requiere grandes lapsos de tiempo para crecer, además proporcionaron la madera necesaria para la reconstrucción. Actualmente siguen fungiendo como proveedores de madera, pero la tala ya no es el único problema al que se enfrentan.
El abeto ahora es la especie de árbol más abundante en aquella región, representa el 25% de los bosques alemanes. Estos árboles requieren de condiciones húmedas y frías, y contrario a lo que está sucediendo en los extremos oriente y occidente con los incendios forestales, los bosques artificiales alemanes no se enfrentan a esta problemática. Aunque esto no quiere decir que escapan a las consecuencias del calentamiento global, por el contrario. Están luchando por mantenerse vivos en estas zonas no nativas, un proceso exacerbado por el cambio climático.
La muerte de los bosques de Alemania se está suscitando como una consecuencia inmediata de veranos más secos y calurosos. Las temperaturas cada vez más elevadas están propiciando la propagación de plagas de escarabajos escolítidos que han invadido a los seres arbóreos. Estos se encargan de dañar las cortezas y a su vez debilitan a sus presas. Tan sólo en 2020 murieron más árboles que nunca en los bosques de Alemania, una señal del inminente calentamiento global. Así lo informaron los expertos en la cumbre forestal nacional adecuadamente llamada “Waldensterben 2.0” (Muerte Forestal).
Además, la extracción de madera que va a parar a los mercados estadounidenses y chinos para la industria de la construcción, no se está llevando a cabo de manera sostenible. “La extracción de madera no es ecológicamente sostenible cuando se extrae demasiada madera a la vez”, señaló Judith Reise, investigadora del Oeko-Institute de Alemania.
En resumen, las zonas boscosas alemanas se enfrentan a múltiples amenazas que ponen en riesgo su existencia. La supervivencia en zonas no nativas, ha creado bosques con poca biodiversidad. No obstante, las especies que habitan en ellos parecen acercarse cada vez más a la extinción. Desde su plantación, más especies se han sumado a la Lista Roja de Especies amenazadas, de las que han recuperado su salud poblacional. Sin duda, Alemania tiene una problemática a la que debe prestar atención de manera urgente y plantear soluciones sostenibles, de resiliencia climática a la vez que de productividad.
Fuente: Ecoosfera (.com)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento