
Buenos Aires y Entre Ríos quedarían bajo el agua en el año 2100, según un informe científico
El nivel del mar está creciendo por encima del promedio mundial a causa del cambio climático
Agua y Glaciares24/08/2021
Según proyecciones de una investigación científica, las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos quedarían bajo el nivel del mar en el año 2100 por el cambio climático. Esto se debe a que se percibe un aumento drástico de la referencia, similar a lo que ocurre en otras regiones de América Latina.
El calentamiento global ha elevado el nivel del mar alrededor de 20 centímetros desde 1880, y la tasa de aumento se está acelerando. El aumento del nivel del mar aumenta drásticamente las probabilidades de que se produzcan inundaciones dañinas a causa de las marejadas ciclónicas.
advierte la investigación.
De acuerdo a lo publicado por el diario Crónica, Climate Central fue quién presentó este informe científico en el cual se especifica que varios puntos de Entre Ríos, por donde transcurren los ríos Uruguay y Paraná, así como en la provincia de Buenos Aires, a la altura de la bahía de Samborombón, quedarán bajo el agua dentro de algunas décadas.
En ese sentido, estas proyecciones indicaron que con un aumento de la temperatura global de 0,5°C, las aguas podrían aumentar unos 70 centímetros en la zona central de la provincia de Buenos Aires y el Delta del Paraná. En tanto, si se produce un aumento de 1°C, el nivel de las aguas crecería a más de 2 metros, según se ve en el mapa interactivo de Climate Central.
En el caso de que se produzca un aumento de la temperatura global de 2 grados, las aguas cubrirían parte de los territorios bonaerense y entrerrianos y así aumentarían hasta los casi 5 metros.
Un aumento de 3°C significarían aguas por encima de los 6 metros, mientras con 4°C, la situación sería catastrófica, con casi 9 metros de altura, de acuerdo con las proyecciones de la ONG estadounidense que analiza e informa sobre climatología.
Esta investigación científica muestra que el aumento del nivel del mar inundaría las zonas costeras de la Ciudad de Buenos Aires, el Sur del Conurbano bonaerense, La Plata, y localidades como Campana y Zárate. En el peor de los escenarios podrían desaparecer todas las ciudades hasta Mar del Plata.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023