
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El producto de desecho de la preparación del café puede tener un segundo uso
Residuos25/08/2021En 2012, mientras cursaba su carrera de arquitectura, Arthur Kay tuvo la brillante idea de utilizar los residuos de café para fabricar biocombustible. Mientras estaba en una cafetería, descubrió que Londres produce más de 200.000 toneladas de posos de café al año. Así es como desarrolló Bio-Beans.
Arthur fundó Bio-bean, compañía que es muy conocida por recoger millones de libras de posos de café al año de empresas con sede en el Reino Unido, incluidas cafeterías, bloques de oficinas, aeropuertos y fabricantes de café instantáneo. A continuación, la empresa convierte los posos en pellets de biomasa, que se utilizan sobre todo para alimentar las calderas de los grandes edificios. Los productos comprimidos y procesados se trasladan a hornos, donde cumplen la función de calentar aeropuertos, edificios de oficinas y fábricas.
Su biocombustible natural es más barato en comparación con los combustibles tradicionales como el gas natural y el petróleo. Además, el café molido de Bio-beans es neutro en carbono.
Inficaf ofrece versatilidad en una amplia variedad de industrias para desplazar los materiales artificiales, reduciendo al mismo tiempo los residuos.
Utilizando una infraestructura especial, la empresa ubicada en Cambridgeshire, Inglaterra, recibe los residuos en sus instalaciones de reciclaje, donde procesa más de 7.000 toneladas de posos de café cada año.
Muchas cafeterías comerciales promueven iniciativas para prevenir que los posos vayan al vertedero, y como se piensa en darle un uso a este desecho, muchos los ponen a disposición de Bio-bean.
Una vez allí, se procesa y se seca según sus necesidades antes de tamizarlos y empaquetarlos para la nueva aplicación comercial. Esta presenta una consistencia en cuanto a tamaño de partícula, humedad y densidad.
Inficaf presenta un producto con propiedades ideales para polímeros de origen vegetal. También puede utilizarse como relleno para plásticos, lo que permite pensar que se pueden implementar para compuestos tradicionales y desplazar el uso de productos petroquímicos.
La versatilidad de Inficaf permite muchas posibilidades. Se puede conseguir un exfoliante en cosméticos y productos para el cuidado de la piel, utilizando este producto. También se logran tintas de impresión con base biológica.
En el planeta se estima que los seres humanos consumen 2.500 millones de tazas de café cada día, lo que genera millones de toneladas de posos de café cada año.
En el mundo se espera que la economía sea circular, así que toda iniciativa que pueda utilizar cualquier tipo de desecho y que a la misma vez pueda generar dividendos económicos se debe considerar como algo serio.
Desde 2013 Inticaf lleva maximizando el valor de los residuos de la bebida más famosa del mundo. Por lo que en la actualidad existen bioproductos sostenibles basados en el café. Lo que en un principio era una técnica hortelana para evitar algunas alimañas en los huertos familiares, hoy en día es un subproducto cotizado y que no contamina.
Fuente: El Tierrero (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil