
Lago Lleu Lleu tiene las aguas más limpias de Chile gracias a la protección mapuche
El lago Lleu Lleu está ubicado en la región del Bío Bío, provincia de Arauco, tiene 4.300 hectáreas, su nombre en mapudungún significa derretirse o desmoronarse y sus aguas son las más limpias de todos los cuerpos lacustres del país
Agua y Glaciares27/08/2021
Lo anterior, ha sido posible gracias a la protección de los mapuches del sector. Muchos de ellos se dedican al rubro del turismo y han velado por la pureza de estas aguas, supervisando y exigiendo respeto por este entorno.
Un estudio que realizó la Dirección General de Aguas (DGA) corroboró las cristalinas características de este lago, indicó el director de la entidad, César Saavedra.
El alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, subrayó que este logro es fruto del cuidado que las comunidades mapuches que habitan sus inmediaciones han tenido para evitar la contaminación de napas y afluentes.
A lo anterior, añadió el alcalde, se suma un proyecto del Ministerio del Medio Ambiente que pretende reforestar con bosque nativo las zonas aledañas tanto del Lleu Lleu como del Lanalhue, en el mediano a largo plazo, a modo de proteger las microcuencas, las cuales se ven afectadas de forma negativa por el actuar de las empresas forestales.
El jefe comunal precisó que los estudios que sustenta la DGA son periódicos y que pese a que no hay forma de comprobar si lo prístino de sus aguas lo hacen el más limpio de Sudamérica, se puede asegurar que éstas sí lo son a nivel nacional y local.
“Confluencia de voluntades”
Millabur recordó que la protección acérrima de este lago surgió hace 25 años, tiempo en el que la limpieza de éste concitó la atención de empresas salmoneras que comenzaron a barajar la idea de instalar plantas en el Lleu Lleu.
“Las comunidades reaccionaron con fuerza”, dijo la autoridad, quien agregó que el acuerdo en ese momento se gestó netamente en pro de la protección del lago.
A partir de ahí, y a diferencia de muchos otros lagos en la región y en Chile, en el Lleu Lleu rige una prohibición total del uso de máquinas a motor, aunque sí se puede apreciar naves a vela o kayaks, embarcaciones que no producen efectos negativos en la pristinidad del lago.
En el contacto, Millabur calificó este conjunto de medidas, nacidas hace ya casi tres décadas, como una “confluencia de voluntades” tácitas, las que no se pueden encontrar en ninguna iniciativa ni prohibición, mas en el “ADN” de los habitantes del Lleu Lleu.
Campaña Sernatur
La directora de Sernatur Bío Bío, Paola Nuñez, hizo una invitación para visitar el lago, sus atractivos y destacó el trabajo en conjunto con las comunidades mapuches.
En esa línea, Sernatur invertirá en el trabajo de mejoramiento de servicios básicos en campings aledaños al lago de tal manera que se mantenga la calificación del Lleu Lleu como “el lago de las aguas más limpias de Chile”.
El Lleu Lleu está ubicado a 40 kilómetros al sur de Cañete y a 14 de Contulmo. Dentro de las actividades que se pueden desarrollar destacan la pesca, el trekking, el windsurf y las cabalgatas.
No es una produccion propia, la Fuente es Bio Bio Chile (.cl)



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
