
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Los datos satelitales demuestran que lejos de disminuir los focos de fuego, principalmente por quema de caña en pie, restos de cosecha, pastizales en banquinas, basurales, han aumentado durante el mes de agosto con respecto a los registrados en julio de 2021
Contaminaciones03/09/2021Aquí ya no importa el número de focos de fuego, sino que esa práctica es ya una costumbre y lo peor es que se está naturalizando en Tucumán. Lo que importa es que la práctica genera gases con efectos sobre los ojos y pulmones y con mayores efectos sobre niños y adultos mayores. Además, genera pérdidas económicas a nivel de producción pues se afecta los suelos, lo que luego debe ser compensado con más fertilizantes y agroquímicos. En este período de sequía que vivimos lo inteligente sería dejar los restos de caña que cubran los suelos para ganar humedad y además favorecer la fertilidad de los suelos.
En las últimas semanas el cañaveral, favorecido por las altas temperaturas, ha comenzado a florecer y eso hará que la cosecha se acelere y es probable que se apele a más fuego, con lo que el mes de septiembre se espera que sea complicado desde el punto de vista de generación de contaminantes atmosféricos.
No es una producción propia, la fuente es Juan Antonio González (Doctor en Ciencias Biológicas) para el diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
El último miércoles de abril se conmemora el Día Mundial contra el Ruido. Se trata de una jornada dedicada a reflexionar sobre el impacto en la salud y el ambiente
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país