
Más de la mitad de la Economía Mundial depende de la Naturaleza
Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático
Las catástrofes se quintuplicaron en 50 años, pero la mejora en las alertas salva más vidas, según la agencia meteorológica de la ONU
Números de la Ecología03/09/2021Los desastres impulsados por el cambio climático aumentaron cinco veces en los últimos 50 años, causaron la muerte de más de dos millones de personas y alcanzaron pérdidas por 3,64 billones de dólares.
La información, difundida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su “Atlas” conforma la revisión más completa de mortalidad y costo económico por fenómenos hídricos y climáticos extremos jamás producida.
El documento, denominado “Atlas de Mortalidad y Pérdidas Económicas por Fenómenos Meteorológicos, Climáticos e Hídricos”, fue elaborado en conjunto con la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.
Sostiene que, entre 1970 y 2019, estos peligros naturales representaron el 50% de los desastres, el 45% de las muertes reportadas y el 74% de las pérdidas económicas reportadas.
La investigación examina unos 11.000 desastres ocurridos entre 1970 y 2019, incluidas catástrofes importantes como la sequía de 1983 en Etiopía, el fenómeno más mortal, con 300.000 víctimas fallecidas, y el huracán Katrina en 2005, que fue el más costoso, con pérdidas de 163.600 millones de dólares.
Según la OMM, gracias a la mejora de los sistemas de alerta temprana y de gestión de catástrofes, el número de muertes se redujo casi tres veces, pasando de 50.000 en la década de 1970 a menos de 20.000 en la de 2010.
Hemos logrado una disminución de las víctimas, pero las pérdidas económicas aumentaron muy rápidamente y suponemos que este crecimiento continuará.
dijo el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.
El informe mostró una tendencia acelerada, con un número de desastres que se multiplicó desde los años 70 hasta la década más reciente, lo que se suma a las señales de que los eventos climáticos extremos son más frecuentes.
Los costos de los eventos también aumentaron de 175.400 millones de dólares en los años 70 a 1,38 billones de dólares en la década de 2010 cuando tormentas como Harvey, Maria e Irma arrasaron Estados Unidos. Si bien los peligros se volvieron más costosos y frecuentes, el número anual de muertes ha caído de más de 50.000 en la década de 1970 a alrededor de 18.000 en la de 2010, lo que sugiere que la mejor planificación está dando sus frutos.
La OMM espera que el informe, que ofrece un desglose regional detallado, se utilice para ayudar a los gobiernos a desarrollar políticas para proteger a las personas.
Mami Mizutori, jefa de la oficina de la ONU para la reducción del riesgo de desastres, instó a las principales economías del mundo a ayudar a los países más afectados a invertir en sistemas de alerta y modelos de riesgo.
Más del 91% de los 2 millones de muertes ocurrieron en países en desarrollo, según el informe. Sólo la mitad de los 193 miembros de la OMM tienen sistemas de alerta temprana multirriesgos.
El informe señala que “graves lagunas” en las observaciones meteorológicas, especialmente en África, socavan la precisión de los sistemas de alerta temprana.
Los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías, están causando graves pérdidas económicas entre los campesinos de todo el mundo. De las 10 principales catástrofes, las sequías resultaron ser el peligro más mortífero, con más 650.000 muertes. Le siguen las tormentas, que provocaron 577.232 muertes; las inundaciones, que se cobraron 58.700 vidas; y los fenómenos de temperaturas extremas, en los que murieron 55.736 personas.
Las pérdidas económicas se han multiplicado por siete desde la década de 1970 hasta la de 2010, pasando de una media de 49 millones de dólares a la friolera de 383 millones de dólares diarios en todo el mundo.
Las tormentas, la causa más frecuente de daños, provocaron las mayores pérdidas económicas en todo el mundo.
Tres de las 10 catástrofes más costosas, todas ellas huracanes ocurridos en 2017, representaron el 35% del total de las pérdidas económicas por catástrofes en todo el mundo entre 1970 y 2019.
En Estados Unidos, el huracán Harvey causó daños por valor de 96.900 millones de dólares; María, en el Caribe 69.400 millones; e Irma, en Cabo Verde de 58.200 millones.
No es una producción propia, la fuente es el diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático
El 83% de los ODS reportan progresos limitados o incluso retrocesos. En ese universo, la Argentina está en el puesto 47% en un ranking de 166 países
Un informe de TECHO alertó que las personas que viven en más de 5.600 asentamientos del país sufren las consecuencias de basurales e inundaciones
Un relevamiento planteó que “la gran mayoría de la población de todos los países” considera al calentamiento global como “una grave amenaza”. En el Día Mundial del Cambio Climático, percepciones y pronósticos en torno a esta problemática
Si el mundo adopta un enfoque de economía circular, en 2050 el volumen de residuos sólidos urbanos podría reducirse de más de 4500 millones de toneladas anuales a menos de 2000 millones, según un nuevo informe de la ONU
El 1 de agosto marca el momento de 2024 en donde se superaron los límites planetarios, ya que se agotaron todos los recursos sostenibles para el resto del año
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023