
En los últimos dos años, México descendió 24 lugares en el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), pasando del puesto 73 en 2021 al 97 en 2023
Un informe de TECHO alertó que las personas que viven en más de 5.600 asentamientos del país sufren las consecuencias de basurales e inundaciones
Números de la Ecología16/10/2024
Marcos Bach

En EcoNews presenta el informe que analizó más de 5.600 barrios populares en Argentina alertó que 4 de cada 10 barrios populares están expuestos al menos un factor de riesgo ambiental, como la presencia de basurales o sufrir inundaciones.
El relevamiento “Desigualdad climática en barrios populares” presentado por TECHO y Jóvenes por el Clima, busca visibilizar la importancia de incluir una perspectiva ambiental y de riesgo en el diseño de políticas públicas.
El estudio comprendió más de 5.600 asentamientos en todo el país, donde lograron identificar los factores de riesgo ambiental en estos territorios. Los datos revelaron que 4 de cada 10 barrios populares en Argentina están expuestos a al menos un factor de riesgo ambiental, incluyendo la cercanía a cursos y cuerpos de agua, la presencia de residuos, y la vulnerabilidad a inundaciones por precipitaciones.
Además, 5 de cada 10 barrios se encuentran en zonas inundables, mientras que 3 de cada 10 presentan microbasurales. La exposición a estos factores de riesgo, sumada a la falta de recursos e infraestructura adecuada provoca que las familias estén expuestas a graves daños e incluso riesgos de muerte.
En cuanto a la distribución territorial, el Gran Buenos Aires concentra la mayor cantidad de factores de riesgo, dado que es la zona con más barrios populares. Sin embargo, el mayor porcentaje de barrios en situación de riesgo se encuentra en el noroeste argentino, la región pampeana y el Gran Buenos Aires.

Las organizaciones alertaron por la desigualdad climática. (Créditos: TECHO)
“La desigualdad climática es un tema crucial en los barrios populares, y como jóvenes, sentimos un fuerte llamado a la acción. Este estudio se enfoca en aquellos barrios que hoy están afectados por factores de riesgo ambiental”, sostuvo Lucía Groos, directora del Centro de Innovación e Investigación Social de TECHO.
Por su parte, Araceli Ledesma, referente comunitaria del barrio Lagomarsino de Pilar brindó su perspectiva desde el territorio: “Hemos limpiado zanjas, colocado señalizaciones, y promovido el reciclaje. Pero, ¿cómo podemos avanzar si no llegan los camiones de basura, si las calles no están en condiciones, o si no contamos con la infraestructura necesaria ni con educación ambiental adecuada?”
Por último, Nicolás Gallardo, referente de Jóvenes por el Clima, agregó que “no se está comprendiendo que la política ambiental mejora las condiciones de vida de la gente”.
No pedimos cosas raras; pedimos viviendas dignas y cloacas, eso también es política ambiental. Hay una gran oportunidad de vincular la problemática ambiental con las necesidades de las mayorías.

En los últimos dos años, México descendió 24 lugares en el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), pasando del puesto 73 en 2021 al 97 en 2023

Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático

El 83% de los ODS reportan progresos limitados o incluso retrocesos. En ese universo, la Argentina está en el puesto 47% en un ranking de 166 países

Un relevamiento planteó que “la gran mayoría de la población de todos los países” considera al calentamiento global como “una grave amenaza”. En el Día Mundial del Cambio Climático, percepciones y pronósticos en torno a esta problemática

Si el mundo adopta un enfoque de economía circular, en 2050 el volumen de residuos sólidos urbanos podría reducirse de más de 4500 millones de toneladas anuales a menos de 2000 millones, según un nuevo informe de la ONU

El 1 de agosto marca el momento de 2024 en donde se superaron los límites planetarios, ya que se agotaron todos los recursos sostenibles para el resto del año



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción