
En los últimos dos años, México descendió 24 lugares en el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), pasando del puesto 73 en 2021 al 97 en 2023
El 1 de agosto marca el momento de 2024 en donde se superaron los límites planetarios, ya que se agotaron todos los recursos sostenibles para el resto del año
Números de la Ecología06/08/2024
Marcos Bach

Este 1 de agosto, la Tierra entra en sobregiro ecológico, habiendo sobrepasado los límites planetarios y quedándose sin recursos sustentables para el resto del año. La Red Global de la Huella Ecológica (GFN) indica que este año, la humanidad ha adelantado esta fecha al 1 de agosto, un día antes que en 2023. Desde 2005, como explican en Futuro360, el sobregiro ecológico se ha registrado en agosto, reflejando una creciente demanda insostenible de recursos naturales.
El sobregiro ecológico debe movernos a actuar urgentemente, reforzando la acción climática de países, ciudades y organizaciones, y acelerando los compromisos de conservación de la naturaleza y la lucha contra la contaminación.
Ricardo Bosshard, director de WWF Chile.
En 2020, la pandemia causó un retraso significativo en el sobregiro ecológico, moviéndolo del 3 al 16 de agosto debido a las restricciones globales. Sin embargo, el ritmo de los impactos humanos se retomó en 2021, volviendo el sobregiro al 3 de agosto. Este año, el 23 de mayo, Chile se convirtió en el primer país de América Latina en alcanzar el sobregiro ecológico, un récord poco favorable que se repite por quinto año consecutivo. Si toda la humanidad viviera como un chileno promedio, serían necesarios 2.5 planetas para sostener ese estilo de vida.
Bosshard enfatiza la necesidad de avanzar hacia nuevos consensos sobre la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, así como replantear las formas de producción y crecimiento económico para lograr un bienestar humano sustentable, resiliente y equitativo.
Debemos movernos urgentemente a actuar, reforzando la acción climática y comprometiéndonos más firmemente con la conservación de la naturaleza.
concluyó.

En los últimos dos años, México descendió 24 lugares en el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), pasando del puesto 73 en 2021 al 97 en 2023

Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático

El 83% de los ODS reportan progresos limitados o incluso retrocesos. En ese universo, la Argentina está en el puesto 47% en un ranking de 166 países

Un informe de TECHO alertó que las personas que viven en más de 5.600 asentamientos del país sufren las consecuencias de basurales e inundaciones

Un relevamiento planteó que “la gran mayoría de la población de todos los países” considera al calentamiento global como “una grave amenaza”. En el Día Mundial del Cambio Climático, percepciones y pronósticos en torno a esta problemática

Si el mundo adopta un enfoque de economía circular, en 2050 el volumen de residuos sólidos urbanos podría reducirse de más de 4500 millones de toneladas anuales a menos de 2000 millones, según un nuevo informe de la ONU



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción